B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
La inflación de lo emocional en la actividad publicitaria
:
¿constituye un cambio de paradigma?
Autores:
Felip Vidal i Auladell
Localización:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias
,
ISSN-e
1989-5143,
ISSN
1887-8598,
Vol. 6, Nº. 2, 2012
,
pág.
447
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
3
Citas
Referencias bibliográficas
ARNOLD, D. (1992): Cómo gestionar una marca, Barcelona, Parramón.
BENJAMIN, W. (2005): Libro de los pasajes, Madrid, Akal,
BOURDIEU, P. (1991): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
CARO, A.(1993): La publicidad de la significación (marco, concepto y taxonomía), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
CARO, A. (1994): La publicidad que vivimos, Madrid, Celeste Eresma.
CARO, A. (1998): «La marca como mito», en BLESA,T. (ed). Mitos. Actas del VII Congreso Internacional de la Academia Española de Semiótica,...
CARO, A. (2002): «Del valor de consumo a la corporación como valor», Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación,...
CARO, A. (2007): «Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la publicidad», Pensar la publicidad. Revista...
CARO, A. (2008): «La publicidad como núcleo de un imaginario globalizado», en HELLÍN ORTUÑO, P.A. (coord.). El discurso publicitario...
CARO, A. (2009): «Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca», Pensar la publicidad. Revista...
CARO, A. (2010): Comprender la publicidad, Barcelona, Universitat Ramon Llull.
COSTA, J. (2004): La imagen de marca. Un fenómeno social, Barcelona, Paidós.
DEBORD, G. (2003): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pretextos.
EGUIZÁBAL, R. (2007): Teoría de la publicidad. Cátedra, Madrid.
FEATHERSTONE, M. (2000): Cultura de consumo y posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu.
GOBÉ, M. (2001): Branding emocional. Barcelona, Divine Egg.
IBAÑEZ, J. (1994): Por una sociología de la vida cotidiana, Madrid, s. XXI.
JAY, M. (2003): La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva, Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.
LENDERMAN, M. (2006): Experience The Message. How Experiential Marketing Is Changing the Brand World, New York, Carroll & Graf Publishers.
LENDERMAN, M. Y SÁNCHEZ, R. (2008): Marketing experiencial. La revolución de las marcas, Madrid, ESIC.
LIPOVETSKY, G.(1990): El imperio de lo efímero, Barcelona, Anagrama.
LÓPEZ VÁZQUEZ, B. (2007): Publicidad emocional. Estrategias creativas. Madrid, ESIC.
MAFFELOSÍ, M.(1990): Los tiempos de las tribus, Barcelona, Icaria.
MARTÍN REQUERO, M.I. (2006): «Creativos publicitarios, creadores de sensaciones», en ALVARADO LÓPEZ, M. Y MARTÍN REQUERO, M.I. (coords.),...
MARTÍN REQUERO, M.I. Y CRUZ ALVARADO LÓPEZ, M.C.(2007): «Prólogo», en MARTÍN REQUERO, M.I. Y CRUZ ALVARADO LÓPEZ, M.C. Nuevas tendencias...
MEDINA, A. (2010): Bye, bye, marketing. Del poder del mercado al poder del consumidor, Madrid, Pirámide.
NAVARRO GUTIÉRREZ, C. (2007): Creatividad publicitaria eficaz, Madrid, ESIC.
NORMAN, D.A. (2005): El diseño emocional, Barcelona, Paidós.
OLINS, W. (2003): Brand. Las marcas según Wally Olins, Madrid, Turner.
PINE, B.J. Y GILMORE, J.H. (1999): The Experience Economy, Boston, Harvard Business School Press.
PRESS, M. Y COOPER, R. (2009): El diseño como experiencia. El papel del diseño y los diseñadores en el siglo XXI, Barcelona, Gustavo...
RIFKIN, J(2002):. La era del acceso. Paidós, Madrid.
ROBERTS, K. (2006): Lovemarks. El futuro más allá de las marcas, Barcelona, Empresa Activa.
SALMON, C. (2008): Storytelling, Barcelona, Península.
SCHMITT, B.H. (1999): Experiential Marketing, New York, The Free Press.
SCOLARI, C. (2005): «Googlemania. Les marques en línia i el cas Google», en CAPRIOTTI, P. La marca corporativa, Vic, Eumo Editorial, 65-90.
TWITCHELL, J.B. (2005): Branded Nation, New York, Simon & Schuster.
VEBLEN, T.(1974): Teoría de la clase ociosa, México, Fondo de Cultura Económica.
VIDAL AULADELL, F. (2008): «Diseño y comunicación. Construyendo identidades mediante experiencias», en PÉREZ-AMAT, R., NUÑEZ, S., GARCÍA,...
VIDAL AULADELL, F. (2011): «La producción semiótica ante la significatización de la economía (O ¿cómo lograr una publicidad...
WORTMAN, A. (2004): «Una aproximación a los nuevos intermediarios culturales del campo publicitario. Individualidades y corporación transnacional»,...
ZIZEK, S. (2004): A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío, Buenos Aires, Atuel/Parusía. Recibido: 10...
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar