B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
La producción semiótica ante la significatización de la economía
:
(O cómo lograr una publicidad efectiva en la era del capitalismo virtual)
Autores:
Felip Vidal i Auladell
Localización:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias
,
ISSN-e
1989-5143,
ISSN
1887-8598,
Vol. 5, Nº. 1, 2011
,
págs.
75-97
Idioma:
español
DOI
:
10.5209/rev_pepu.2011.v5.n1.36923
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
4
Citas
Referencias bibliográficas
ASCHER, O. (2001): Analógico y digital, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.
BAUDRILLARD, J. (1972): Crítica a la economía política del signo, Madrid, Siglo XXI, 2010.
BENAVIDES, J. (ed.) (1994): Crisis de la publicidad, Madrid, Edipo.
BENJAMIN, W. (1982): Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005.
BERMEJO, J. (2005): Hombre y Pensamiento. El giro narrativo en Ciencias Sociales y Humanas, Madrid, Ediciones del Laberinto.
BERMEJO, J. (2008): «El receptor publicitario del siglo XXI en el marco de la interactividad: entre el consumer y el prosumer», en PACHECO,...
BERMEJO, J. (2010): «Editorial: Sobre la muerte y resurrección de la publicidad», Pensar la publicidad, 3 (2), Madrid y Valladolid, Universidad...
BOTEY, J.; CURTO, V.; MORALES, D.(2006): «Cap a un nou paradigma del sector publicitari», Trípodos, 18, Barcelona, 109-122.
CAMPBELL, C. (2004): «I Shop therefore I Know that I Am: The Metaphysical Basis of Modern Consumerism», en EKSTRÖM, K.M. y BREMBECK, H. (ed.),...
CAPELLA, J.; ÚBEDA, R. (2003): COCOS. Copias y coincidencias: en defensa de la innovación en el diseño, Barcelona, Electra.
CARO, A. (1993): La publicidad de la significación (marco, concepto y taxonomía), Universidad Complutense de Madrid.
CARO, A. (1994): La publicidad que vivimos, Madrid, Celeste & Eresma.
CARO, A. (2002): «Del valor de consumo a la corporación como valor», Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 2,...
CARO, A. (2006): «Marca y publicidad: un matrimonio por amor», Trípodos, 18, Barcelona, 9-21.
CARO, A. (2007): «Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la publicidad», Pensar la publicidad, 1 (1), Madrid...
CARO, A. (2007): «Jean Baudrillard y la publicidad», Pensar la publicidad, 1 (2), Madrid y Valladolid, Universidad Complutense de Madrid y...
CARO, A. (2009): «Introducción: de la mercancía al signo/mercancía», en CARO, A. (ed). De la mercancía al signo/mercancía. El capitalismo...
CARO, A. (2009): «Conclusión: El capitalismo en la era del hiperconsumismo y del desquiciamiento financiero», en CARO, A. (ed.). De la mercancía...
CARO, A. (2009): «Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca», Pensar la publicidad, 3 (2),...
CARO, A. (2010): «Editorial: Publicidad y crisis capitalista», Pensar la publicidad, 3 (1), Madrid y Valladolid, Universidad Complutense de...
CODELUPPI; V. (2007): «El papel social de la publicidad», Pensar la publicidad, 1 (1), Madrid y Valladolid, Universidad Complutense de Madrid...
COSTA, J. (2004): La imagen de marca. Un fenómeno social, Barcelona, Paidós.
COSTA SOLÀ-SEGALÉS, J. (2007): «Pospublicidad. La era de la comunicación global», Pensar la publicidad, 1 (1), Madrid y Valladolid, Universidad...
DEL PINO, C. (2007): «Nueva era en la comunicación comercial audiovisual: el marketing viral», Pensar la publicidad, 1 (2), Madrid y Valladolid,...
DENKIN, N. K. (1991): Images of Postmodern Society, London, Sage.
ECO, U. (2005): Apocalípticos e integrados, Barcelona, Tusquets.
EGUIZÁBAL, R. (2007): Teoría de la publicidad, Madrid, Cátedra.
ENRIQUE JIMÉNEZ, A; MORALES SERRANO, F. (2008): «Estructura de la comunicación empresarial», Pensar la publicidad, 2 (2), Madrid y Valladolid,...
FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. D. (ed.) (2010): Aproximación a la estructura de la publicidad, Sevilla, Comunicación social.
HARVEY, D. (1990): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu Editores,...
HESKETT, J. (2005): El diseño en la vida cotidiana, Barcelona, Gustavo Gili.
IBÁÑEZ, J. (1994): Por una sociología de la vida cotidiana, Madrid, Siglo XXI.
JAMESON, F. (2000): Las semillas del tiempo, Madrid, Trotta.
KLINGMANN, A. (2007): Brandscapes, Boston, Massachussets, The MIT Press.
LEFEBVRE, H. (1966): Le langage et la société, Paris, Éditions Gallimard.
LEFEBVRE, H. (1968): La vida cotidiana en el mundo moderno, Madrid, Alianza Editorial, 1972.
LÓPEZ DE AGUILETA CLEMENTE, C.; TORRES ROMAY, E. (2007): «Medios y soportes alternativos para una publicidad convencional: publicidad “off...
MEDINA, A. (2010): Bye, bye, marketing. Del poder del mercado al poder del consumidor, Madrid, Pirámide.
MUÑIZ VELÁZQUEZ, J.A. (2008): «Arte y publicidad: últimas tendencias», en Rey, J. (ed.), Publicidad y sociedad. Un viaje de ida y vuelta,...
PÉREZ GAULI, J.C. (1998): «La publicidad como arte y el arte como publicidad», Arte, individuo y sociedad, 10, 181-191.
PÉREZ GAULI, J.C.(2000): El cuerpo en venta. Relación entre arte y publicidad, Madrid, Cátedra.
PINE, B. J.; GILMORE, J. H. (1999): The Experience Economy, Boston, Harvard Business School Press.
RIES, A.; RIES, L. (2003): La caída de la publicidad y el auge de las relaciones públicas, Barcelona, Urano.
RIFKIN, J. (2000): La era del acceso, Barcelona, Paidós.
ROBERTS, K. (2006): Lovemarks. El futuro más allá de las marcas, Barcelona, Empresa Activa.
RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R. (2010): La musa venal. Producción y consumo de la cultura industrial, Murcia, Ediciones Tres Fronteras.
RUIZ, A. (1996): «Pérdida de la eficacia publicitaria en los medios tradicionales», en Eguizábal, R y Caro, A. (eds.), Medición, investigación...
SALVADOR, P. (2009): «El trayecto de la mercancía: del objeto fetiche al Yo marca», Pensar la publicidad, 3 (1), Madrid y Valladolid, Universidad...
SABATÉ, J.; ROM, J. (2006): «Publicitat i contracultura», Trípodos, 18, 139-156.
SABATÉ, J.; ROM, J. (2008): «Marketing, publicidad y consumo contracultural», en Rey, J. (ed.), Publicidad y sociedad. Un viaje de ida y vuelta,...
SCHMITT, B. H. (1999): Experiential Marketing, New York, The Free Press.
SEVERIANO, M. de F. (2005): Narcisimo y publicidad, Buenos Aires, Siglo XXI.
TOFFLER, A. (1980): La tercera ola, Bogotá, Plaza y Janés.
VERDÚ, V. (2007): Yo y tú, objetos de lujo, Barcelona, DeBolsillo.
VIDAL, F. (2008): «Diseño y comunicación. Construyendo identidades mediante experiencias», en PÉREZ-AMAT, R., NUÑEZ, S., GARCÍA, A. (coords.),...
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar