Castellón, España
La comunicación interna está adquiriendo cada vez mayor relevancia por parte de la academia, lo que ha impulsado la producción científica sobre la materia. Sin embargo, hasta la fecha no se han identificado artículos en revistas indexadas centrados en caracterizar los estudios realizados en España en este campo. En este contexto, la presente investigación realiza una revisión de alcance de la producción académica sobre comunicación interna en España en el ámbito de las ciencias sociales en la última década. El objetivo principal es identificar y caracterizar los artículos académicos más relevantes. Los objetivos secundarios se centran en analizar la autoría y procedencia de los artículos; identificar las temáticas más abordadas; caracterizar las referencias bibliográficas utilizadas; determinar la tipología de artículo, el objeto de estudio y la metodología predominante; y recoger las implicaciones prácticas y teóricas, así como las limitaciones señaladas. Para el desarrollo del estudio se ha llevado a cabo una revisión de alcance siguiendo las fases del framework SALSA y el framework PRISMA-ScR. La base de evidencia se compone de 25 artículos obtenidos en cuatro bases de datos: Web of Science, Scopus, Dialnet y Epsilon AI. Los resultados evidencian el predominio de publicaciones escritas en coautoría y colaboración interuniversitaria, con tendencia hacia el estudio de la comunicación interna en contextos de crisis, los análisis sectoriales y de caso. Las investigaciones presentan una fuerte orientación empírica y predominio de metodologías cualitativas. A pesar del incremento de la producción científica en este ámbito, persisten limitaciones metodológicas, especialmente relacionadas con el tamaño reducido de las muestras, su carácter autoseleccionado o no probabilístico y el hermetismo de las fuentes. Por último, destaca la escasa presencia de implicaciones prácticas y teóricas. Este estudio subraya la necesidad de continuar investigando desde diversas perspectivas, fortaleciendo los enfoques metodológicos y asegurando mayor aplicabilidad de los hallazgos.