págs. 13-37
Luis Valenzuela-Vermehren
págs. 39-64
La actividad infinita del yo en la Wissenschaftslehre de 1794-1795 de Johann Gottlieb Fichte
Gustavo Macedo
págs. 65-79
págs. 81-103
págs. 106-124
¿Soluciona el descriptivismo causal el problema de la referencia de los términos teóricos?
Bruno Borge
págs. 125-151
Las contrapartidas incongruentes y el cuerpo propio en el idealismo trascendental de Kant
Matías Hernán Oroño
págs. 153-176
págs. 177-202
págs. 203-222
págs. 223-241
Ricardo A. Espinoza Lolas, Pamela Soto García, Ronald Durán
págs. 243-260
Sobre valores e normas. Em busca de um meio-termo entre a vinculação moral e o relativismo
Carlos Roberto Bueno Ferreira
págs. 261-271
Roberto Rubio
págs. 273-298
Suceso y teleología. Un indicio sobre la "lectura" de Kant en Klein
Pablo Oyarzún Robles
págs. 299-309
El sentimiento de muerte como límite existencial en la obra de E.M. Cioran
Alexander Aldana Piñeros, Edgar Javier Garzón Pascagaza
págs. 311-331
págs. 333-371
Diana María Acevedo Zapata (res.)
Es reseña de:
Convertir la vida en arte: una introducción histórica a la filosofía como forma de vida
Andrea Lozano Vásquez, Germán Meléndez
2016
págs. 373-379
Jorge Aurelio Díaz (res.)
Es reseña de:
La religión en la razón pública
Iván Garzón Vallejo
2014
págs. 379-381
Edgar Eduardo Rojas Durán (res.)
Es reseña de:
An Introduction to the philosophy of science
Kent W. Staley
2014
págs. 381-384
Óscar Andrés Piedrahita (res.)
Es reseña de:
Essays on Anscombe’s intention
Anton Ford, Jennifer Hornsby, Frederick Stoutland
2011
págs. 385-394
Alejandro Tomasini Bassols (res.)
Es reseña de:
Hacer mundos: el nombrar y la significatividad
Freddy Santamaría Velasco
2016
págs. 394-399
Verano, Leonardo. “La idea de un tiempo salvaje en Merleau-Ponty.”
David Armando Castañeda Ayala
págs. 401-403
Barrero, Tomás Andrés. “Aserción, expresión y acción. Una lectura de J. L. Austin.”
David Camilo Téllez Guzmán
págs. 403-406
Harol Villamil
págs. 406-409
Respuesta al comentario de David Camilo Téllez Guzmán. “Berkeley: el papel de Dios en la teoría de la visión.”
Alberto Luis López
págs. 409-412
Mariana Gardella
págs. 412-414



