B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Estrategias de inserción de los migrantes argentinos
Autores:
Cecilia Jiménez Zunino
Localización:
Sociología del Trabajo
,
ISSN
0210-8364,
Nº 77, 2013
(Ejemplar dedicado a: Cuando cierran las minas),
págs.
46-68
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
Actis, W. (2011), «Migraciones Argentina-España. Características de los distintos `ciclos´ migratorios, sus inserciones en España y el...
Actis, W. y Esteban, F. (2008), «Argentinos en España: inmigrantes, a pesar de todo», en Migraciones, Nº 23, pp. 79-115.
Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2007), «Sociología del consumo», en M. Pérez Yruela (Comp.), La sociología en España, España, CIS – FES.
Anuario Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales (2009), MTIn. Disponible en: http://www.mtin.es/estadisticas/ANUARIO2009/index.htm, [consultado...
Aramburu, M. (2002), «Los comercios de inmigrantes extranjeros en Barcelona y la recomposición del “inmigrante” como categoría social», Scripta...
Arjona, A. y Checa, J. C. (2005), «Emprendedores éticos en Almería. ¿Una alternativa laboral a la segmentación del mercado de trabajo?», en...
Benencia, R. (2010), «El infierno del trabajo esclavo: la contracara de las “exitosas” economías étnicas», en A. García et al (Coords.), Tránsitos...
Bourdieu, P. (1998), La distinción. Criterio y bases sociales para el gusto, Madrid, Taurus.
Bourdieu, P. (2006), Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases sociales, Córdoba, Ferreyra.
Cachón, L. (2003), Inmigrantes jóvenes en España: sistema educativo y mercado de trabajo, Madrid, MTAS.
Cachón, L. (2009), La «España inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Barcelona, Anthropos.
Cacopardo, M. C., Maguid, A. y Martínez, R. (2007), «La nueva emigración de latinoamericanos a España: el caso de los argentinos desde una...
Castién Maestro, J. I. (2004), «El concepto de capital en la obra de Pierre Bourdieu», en L. E. Alonso et al (Eds.), Pierre Bourdieu, las...
Castillo, J. J. (2000), «La sociología del trabajo hoy: La genealogía de un paradigma», en E. de la Garza Toledo (Coord.), Tratado Latinoamericano...
Castillo, J. J. (2008), La soledad del trabajador globalizado, Madrid, Libros de la Catarata.
Colectivo Ioé (2000), «Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en la hostelería», OFRIM Suplementos, Junio 2000, pp. 11-41.
Colectivo Ioé (2005), «Inmigrantes extranjeros en España: ¿reconfigurando la sociedad?», Panorama Social, Nº 1, Junio de 2005, pp. 32-47.
García, J. y García, I. (2002), «Inmigración y consumo: Planteamiento del objeto de estudio», Política y Sociedad, Nº 39 (1), pp. 97-114.
García, P. y Garzón, L. (2008), «Acumulando pertenencia nacional: Argentinos y Ecuatorianos en España e Italia», Migraciones, Nº 24, Diciembre...
Green, N. L. (2002), Repenser les migrations, France, Presses Universitaires de France.
Herranz, Y. (1998), «La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción», Migraciones, Nº 3, pp. 31-51.
Herranz, Y. (2000), «Inmigración e incorporación laboral», Migraciones, Nº 8, pp. 127-163.
Iglesias Martínez, J. (2010), «“A las carreras”. Una nueva precariedad laboral étnica en la región madrileña: el caso de los trabajadores...
Jiménez Zunino, C. I. (2011), «Movilidades geográficas, movilidades sociales. Trayectorias transnacionales en el campo global», en C. Pizarro...
Lahire, B. (2004), El hombre plural. Los resortes de la acción, Barcelona, Bellaterra.
Martín Artiles, A, López Roldán, P., Molina, O., Moreno, S. y Esteban, F. (2011), «Trayectorias laborales y asimilación ocupacional de la...
Marx, C. (1986), El Capital. Crítica de la Economía Política (Tomo I), México, Fondo de Cultura Económica.
Meil, G. (2004), «Cambios en las relaciones familiares y en la solidaridad familiar», Arbor, 702, pp. 263-312.
Morales, J. y Villarino, M. (2007), «Moda y maquila. El trabajo precarizado en la globalización», Sociología del Trabajo, Nº 59, pp. 7-34.
Oso Casas, L. (2010) «Movilidad laboral de las mujeres latinoamericanas en España y empresariado étnico», en GIIM (Coord.), Familias, niños,...
Pajares, M. (2007), Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007. Análisis de datos de España y Cataluña, Documentos del Observatorio Permanente...
Pedreño, A. (2005), «Sociedades etnofragmentadas», en A. Pedreño y M. Hernández (Coords.), La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones...
Pedreño, A. (2006), «¿Cómo se lo monta la otra mitad? Economía informal y estrategias de trabajo en los relatos de vida de la inmigración...
Portes, A. (1999), «La mondialisation par le bas. L´émergence des communautés transnationales», Actes de la recherche en sciences sociales,...
Pries, L. (1998), «Las migraciones laborales internacionales y el surgimiento de “espacios sociales transnacionales”. Un bosquejo teórico-empírico...
Reyneri, E. (2006), «De la economía sumergida a la devaluación profesional: nivel educativo e inserción en el mercado de trabajo de los inmigrantes...
Riesco, A. (2003), «Enclaves y economías étnicos desde la perspectiva de las relaciones salariales», Cuadernos de Relaciones Laborales, 21,...
Sayad, A. (1977), «Les trois «âges» de l´émigration algérienne en France», Actes de la recherche en Sciences Sociales, Volume 15, pp. 59-79.
Sayad, A. (1989), «Éléments pour une sociologie de l´immigration», Les cahiers internationaux de Psychologie Sociale, Nº 2-3, pp. 65-109.
Torres, F, y Gadea, M. E. (2010), «Inserción laboral de los inmigrantes. Estructura etno-fragmentada y crisis económica. El caso del Campo...
Villa, P. (1990), La estructuración de los mercados de trabajo, Madrid, MTSS.
Wagner, A. C. (2005), «Pierre Bourdieu et le travail collectif de comparaison internationale», en G. Mauger (Dir.), Rencontres avec Pierre...
Wagner, A. C. (2007), Les classes sociales dans la mondialisation, Paris, La Découverte.
Weiss, A. (2006), «Comparative Research on Highly Skilled Migrants. Can Qualitative Interviews Be Used in Order to Reconstruct a Class Position?»,...
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar