Presentación: Comunicación y Semiótica
Carlos Vidales Gonzáles, Elizabeth Parra Ortiz, Richard L. Lanigan
Regímenes de corporeidad y producción de sentido en el discurso visual de Bolsonaro: exploraciones sociosemióticas
Paolo Demuru, Felippe Pimenta Rodrigues de Oliveira, Elder Cuevas Calderón
Semiótica de la inteligencia colectiva en la serie "Stranger Things"
Arantxa Vizcaíno Verdú, Paloma Contreras Pulido, María Dolores Guzmán Franco
Berna Leticia Valle Canales, Julio Cesar Chavarria Hernández
Cine y semiótica transdiscursiva. El cine digital en la era de las multipantallas: un nuevo entorno, un nuevo espectador
Manuel Blanco Pérez
El efecto del sentido del movimiento en el audiovisual: un estudio del cinetismo como formante de la expresión, a partir de la viñeta Intolerancia de Globo News
Ana Silvia Lopes Davi Médola, Henrique da Silva Pereira
Presentación: Netflix y la transnacionalización de la industria audiovisual en el espacio iberoamericano
María Trinidad García Leiva, Luis A. Albornoz , Rodrigo Gómez García
El cine español en el catálogo de Netflix: una aproximación desde la perspectiva de la diversidad
Caracterización de las producciones cinematográficas latinoamericanas en Netflix: perspectivas desde Bolivia
Javier A. Rodríguez Camacho, Andrés Laguna Tapia, Jens Bürger, Vania Landívar Freire
De São Paulo a Seúl: las estrategias de Netflix en los mercados periféricos
Melina Meimaridis, Daniela Mazur, Daniel Rios
La difusión transnacional de discursos sobre sexualidades no normativas vía Netflix: el caso Sex Education (2019-2020)
Francisco A. Zurian Hernández , Francisco José García Ramos, Lucía Gloria Vázquez Rodríguez
Análisis del emplazamiento de producto en tres series originales de Netflix
Julián Boix Romero, María J. Vilaplana Aparicio, María Jesús Ortiz Díaz-Guerra
Netflix en Argentina: expansión acelerada y producción local escasa
El sistema de estímulos a la industria audiovisual en Colombia
Antonia María Moreno Cano, Juan Carlos Miguel de Bustos , Ángela Revelo Castro
Generando una perspectiva comunicativa con “Ferment in the Field”
Gloria Gómez Diago
Recepción de la subtitulación para personas sordas de los informativos españoles
Ana Tamayo Masero, Julio de los Reyes Lozano, José Luis Martí Ferriol
María Rebeca Padilla de la Torre, Norma Isabel Medina Mayagoitia, Mónica del Rocío Cervantes Velázquez
Historia de las teen series en España: evolución y características
María Rosario Lacalle Zalduendo , Beatriz María Gómez Morales, Tatiana Hidalgo Marí
El reportaje narrativo como género periodístico en España entre la literatura y el periodismo
Valeria Cavazzino
La diplomacia digital frente a la COVID-19: una aproximación exploratoria a la interactividad y asistencia consular en Twitter
Laura Romero Vara, Amaranta Alfaro, Eileen Hudson, Daniel Aguirre Azócar
Flor Micaela Ramírez Leyva, José Luis Terrón Blanco, Remberto Castro Castañeda
Periodismo de inmersión y de marca en la información educativa y cultural. El caso de Lab de RTVE
Hada M. Sánchez Gonzales, Andrea Benítez Gutiérrez
Prácticas juveniles de consumo sonoro, entre grandes plataformas y el ecosistema radiofónico: caso Colombia-España
Andrés Barrios Rubio, M. Gutiérrez García
Mónica Echeverría Burbano
Las otras caras del prosumidor: una revisión a los conceptos fundacionales de pro-am (amateur profesional) y maker
Rodrigo González Reyes
Comunicación digital basada en datos abiertos y la Agenda 2030 en Latinoamérica: nuevas oportunidades
Sergio Álvarez García, Mª Carmen Gertrudis Casado, Manuel Gértrudix Barrio