Ciudad Real, España
La diversidad en el aprendizaje requiere de intervenciones didácticas orientadas a garantizar una equidad educativa que debe concitar con éxito lo cognitivo con lo emocional. Es por ello por lo que desde la formación inicial de docentes se han de plantear programas de intervención pedagógica que den respuesta a estas nuevas necesidades formativas. En este sentido, la investigación educativa que presenta este artículo se sirve de los principios del estudio de caso para dar respuesta a una evaluación cualitativa de los aportes del Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A) ante un cambio de perspectiva formativa que parte de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Los resultados obtenidos evidenciaron cómo la metodología activa de naturaleza colaborativa que se adoptó en el proyecto supuso un espacio de participación para todo el alumnado que mejoró la formación de docentes en el contexto de una pedagogía del arte inclusiva. Se puso de manifiesto, además, el potencial del método para dar respuesta a las exigencias de una Educación Artística renovada y contemporánea. Se concluye señalando cómo los principios del ABP-A sitúan nuestra disciplina en un marco pedagógico que, alejado de la exclusiva transformación de materiales a través de la manipulación, atiende las diferencias en la forma en que cada estudiante percibe y comprende la información.
Diversity in learning requires didactic interventions aimed at ensuring a type of educational equity that successfully integrates cognitive and emotional processes. Therefore, initial teacher training programs must address pedagogical intervention programs that respond to these new training needs. In this regard, the educational research presented in this paper employs the principles of a case study methodology to provide a qualitative evaluation of the contributions of Art Project Based Learning (A-PBL) in response to a shift in educational perspective grounded in the principles of Universal Design for Learning (UDL). Obtained results demonstrate how the active, collaborative methodology adopted in the project provided a space for participation for all students, improving teacher training in the context of an inclusive art pedagogy. Furthermore, the potential of this method to respond to the demands of a renewed and contemporary Art Education was highlighted. The article concludes by pointing out how the principles of A-PBL position our discipline within a pedagogical framework that, apart from merely trans-forming materials through manipulation, addresses differences in how each student perceives and understands information