Colombia
El artículo tiene por objetivo estudiar el marco conceptual y regulatorio de los recursos genéticos y los recursos biológicos, como parte del deber del Estado en proteger la biodiversidad. Se realiza una aproximación conceptual y jurídica de ambas figuras, y se lleva a cabo un análisis comprensivo sobre la apropiación del conocimiento asociado y de los productos derivados de estos recursos, así como del rol clave que tiene el contrato de acceso a recursos genéticos como un instrumento de gestión ambiental. Se desarrolló una metodología de análisis documental, manteniendo un enfoque hermenéutico sistemático con el fin de interpretar las normas específicas en la materia, en conjunto con el ordenamiento interno, supranacional e internacional, y la información técnica relevante en la materia.
Como resultado, se presenta una contextualización jurídica de la apropiación de los recursos biológicos, del conocimiento asociado y de los productos derivados de los recursos genéticos. Al final, en el artículo concluye que, en este escenario, aún se tienen desafíos y retos por superar, como la ratificación del Protocolo de Nagoya de 2010, o el mejoramiento de las capacidades, personal e infraestructura para la gestión de estos recursos, mientras tanto, el contrato de acceso a recursos genéticos seguirá evolucionando como un mecanismo que puede aportar a una conservación efectiva de la biodiversidad en el mundo.
The paper analyzes the conceptual and regulatory frameworks for genetic and biological resources, as well as the State's responsibility for protecting biodiversity. Through a combined conceptual and legal approach, the author examines both types of resources and presents a comprehensive study on the appropriation of associated knowledge and derived products. The analysis focuses on the contract for access to genetic resources as an environmental management tool. Employing a systematic documentary analysis methodology, the paper interprets specific regulations (internal, supranational, and international) and relevant technical information.
This results in a comprehensive legal context for the appropriation of biological resources, associated knowledge, and products derived from genetic resources. The author concludes that challenges remain, including the ratification of the 2010 Nagoya Protocol and the need for improved capabilities, personnel, and infrastructure for resource management. Nevertheless, the contract for access to genetic resources offers a promising mechanism for contributing to effective global biodiversity conservation.