Castellón, España
La publicación de la Ley 3/2023, de empleo, junto con el dictado de otras normas recientes que inciden en el mercado de trabajo y en las políticas de ocupación (la LO 3/2022, de ordenación e integración de la formación profesional, el RDL 1/2023, de medidas urgentes en materia de incentivos a la contratación laboral, y, entre otras, también el RDL 32/2021, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo), han abierto un nuevo escenario regulatorio que constituye un auténtico cambio de modelo. Empujado (y financiado) por los fondos Next Generation EU de 2020, este modernizado entramado normativo sale al paso del complejo contexto económico, sanitario, social, energético, medioambiental y tecnológico que afronta nuestro país en la segunda década del siglo XXI, a la vez que intenta atajar los importantes problemas estructurales del mercado de trabajo español. El presente estudio pretende realizar un análisis crítico de estas importantes novedades legislativas (a la cabeza de las cuales se encuentra la actual Ley de empleo) para diagnosticar las fortalezas y aciertos de la nueva ordenación, reflexionar sobre las eventuales carencias y, sobre todo, comprobar si realmente se están favoreciendo los procesos de transformación digital y transición ecológica.