México
El cambio climático ha ocasionado situaciones de inseguridad alimentaria, problemas de salud pública y desplazamiento forzado (Klein et al., 2014; FAO, 2022; UN-Habitat 2021). La Organización de las Naciones Unidas, ha subrayado la importancia de la sensibilización pública y la movilización de esfuerzos colectivos hacia el desarrollo sostenible (ONU, 2023). En México las iniciativas orientadas a la biodiversidad y el bienestar humano no tienen eco en la sociedad (CEPAL, 2020; CEIBA, 2023), por lo que, es necesario fortalecer el capital social y cultural que construya soluciones ante las problemáticas globales del cambio climático.
Los museos, como custodios del patrimonio cultural de la humanidad, tienen la capacidad de involucrar a los ciudadanos en las soluciones globales. Este artículo explora elementos de la neurocomunicación en los visitantes a los museos del municipio de Puebla en México, para contribuir al desarrollo de sus estrategias de relaciones públicas orientadas a la sostenibilidad. Ledesma y Fenger (2016) definen la neurocomunicación como el estudio del procesamiento, interpretación y recepción de la información en el cerebro.
Se realizó un estudio exploratorio de corte cuantitativo que, a la luz de Hernández, Fernández y Baptista (2022), permitirá identificar patrones cognitivos y conductuales en los visitantes a los museos estudiados. Los resultados en la dimensión cognitiva muestran una tendencia por las experiencias sensoriales, informativas y con un entorno que minimice las distracciones. Respecto a la dimensión conductual, los visitantes de museos manifiestan que disfrutan más de una experiencia que les permita participar de manera activa, reflexiva y emocional. De acuerdo con los resultados obtenidos se sugiere diseñar estrategias de relaciones públicas que desarrollen experiencias multisensoriales, acciones comunitarias reflexivas y la generación de vínculos emocionales con sus grupos de interés, de tal forma que, los museos dejen de ser espacios contemplativos para convertirse en plataformas formadoras de agentes sociales del desarrollo sostenible.