En este artículo se repasa la situación de la ciencia abierta como paradigma de lapráctica científica que se encuentra en pleno proceso de implantación, abordando las políticasdesarrolladas por la Unión Europea y su desarrollo concreto en España, así como las discrepanciasy barreras que está suponiendo su implantación en el sistema universitario español. A partir deaquí se estudia el caso concreto de la Red REUNI+D, que abarca 14 grupos de investigacióneducativa de 13 universidades españolas desde el año 2019 hasta la actualidad donde sedescriben las actividades y propuestas realizadas en su marco. Se utiliza una metodología deinvestigación mixta con el uso de un cuestionario como instrumento para identificar elconocimiento y las percepciones de los miembros de la red sobre ciencia y la educación abierta,así como los obstáculos. En los resultados se constata que los miembros tienen un conocimientocertero sobre qué es la ciencia abierta y las posibilidades que abre a la colaboración, laaccesibilidad y a conocer todo el ciclo de vida de las investigaciones, resaltando la necesidad deprocesos formativos sobre el nuevo marco generado. En la discusión final se pone de relieve ladificultad de que cada institución de educación superior genere una política y normativasdiferentes al respecto, generando contradicciones en la evaluación y la necesidad del trabajo delas tres C (Coherencia, Colaboración y Coordinación) para el desarrollo de la ciencia abierta
This article reviews the status of open science as a paradigm of scientific practice that iscurrently being implemented. It addresses the policies developed by the European Union andtheir specific implementation in Spain, as well as the discrepancies and barriers that theirimplementation is encountering in the Spanish university system. It then examines the REUNI+Dnetwork in more detail, describing the activities and proposals carried out by its 14 educationalresearch groups from 13 Spanish universities between 2019 and the present day. A mixedresearch methodology is employed, incorporating a questionnaire as a tool to identify theknowledge and perceptions of network members on science and open education, as well as theobstacles encountered. The findings indicate that members possess precise understanding of theconcept of open science and its potential to foster collaboration, accessibility, and comprehensionof the entire research life cycle. This underscores the necessity for training processes to bedeveloped within the new framework. The final discussion highlights the difficulty for each highereducation institution to generate different policies and regulations in this regard, leading tocontradictions in evaluation and the need for the three Cs (Coherence, Collaboration andCoordination) for the development of open science