Colombia
El presente artículo se deriva del Trabajo de Grado titulado “Más Allá del Discurso: Formación en Trabajo Social y la Política de Inclusión de dos Universidades Públicas de Bogotá”, el cual analiza la manera en que las universidades públicas Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (UCMC) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL) abordan la formación en Trabajo Social desde una perspectiva de inclusión que contemple la diversidad lingüística, en particular de personas con discapacidad visual o auditiva, entendiendo el lenguaje como una necesidad y un derecho fundamental para la construcción de comunidad.
Desde una mirada decolonial, se indagan las tensiones entre el discurso de la inclusión institucional y las prácticas educativas, resaltando iniciativas estudiantiles y docentes que desafían las lógicas capacitistas.
Los hallazgos evidencian lógicas coloniales que persisten y llaman a la apertura de nuevos espacios de reflexión y acción. Para las universidades públicas, este estudio interpela la permanencia de barreras estructurales y aboga por un cambio real en las prácticas institucionales. Para el Trabajo Social, abre la mirada hacia la urgencia de formar profesionales que reconozcan la diversidad lingüística como elemento central para la formación y el quehacer profesional.