B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
¿Para qué Lukács?
Paula V. Padial
[1]
[1]
Universidad de Sevilla
Universidad de Sevilla
Sevilla,
España
Localización:
Nuestra bandera: revista de debate político
,
ISSN
1133-567X,
Nº. 246, 2020
(Ejemplar dedicado a: El concepto de trabajo y la clase obrera en la España de hoy),
págs.
221-228
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Referencias bibliográficas
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos interrumpidos I, pp. 15-57.
Brecht, B. (1977). Against Georg Lukács. Aesthetics and politics, p. 69.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.
Jameson, F. (2016). Marxismo y forma. Ediciones Akal.
Lessing, G. E. (1985). Laocoonte, o de los límites de la pintura y de la poesía.
Lukács, G. (1966). «La peculiaridad de lo estético ». Estética, I. Ediciones Grijalbo.
Lukács, G. (1969). Prolegómenos a una estética marxista: sobre la categoría de la particularidad (Vol. 19). Grijalbo.
Lukács, G.(1973). Sociología de la literatura. Península, Historia Ciencia Sociedad.
Lukács, G.(2016). Teoría de la novela. DeBols!llo.
Schiller, F. y García, V. R. (1969). Cartas sobre la educación estética del hombre. Aguilar.
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar