El artículo titulado La interacción entre empresas, derechos humanos y sostenibilidad en el espacio ultraterrestre analiza cómo el auge del New Space y la Nueva Economía Espacial han transformado este ámbito, destacando el protagonismo creciente de actores privados en actividades como el turismo espacial, las constelaciones de satélites y la minería de asteroides. Aunque estas iniciativas prometen beneficios económicos y científicos, también plantean significativos desafíos éticos, jurídicos, medioambientales y en derechos humanos, exacerbados por lagunas regulatorias en el marco jurídico internacional del Old Space. El objetivo del artículo es evaluar las limitaciones del Derecho Espacial vigente para abordar estas actividades empresariales y explorar la integración de estándares internacionales contemporáneos, como los Principios Rectores de la onu sobre Empresas y Derechos Humanos y la Directiva (UE) 2024/1760 sobre diligencia debida en sostenibilidad, al contexto espacial. Este análisis adopta un enfoque interdisciplinario que combina elementos de Derecho internacional, derechos humanos y sostenibilidad, ofreciendo una perspectiva crítica sobre las implicaciones jurídicas y la conformidad con los estándares internacionales en materia de empresas y derechos humanos de las actividades empresariales en el espacio ultraterrestre. Con ello se pretende contribuir al debate sobre la gobernanza global de los bienes comunes espaciales, en la búsqueda (posibilista en la medida posible) de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de los derechos humanos y del medio ambiente.