RESUMEN En los últimos años, el debate sobre las relaciones entre Estado y ciudadanía se ha visto intensificado y ampliado a nuevas cuestiones. La crisis del modelo de democracia liberal representativa y la creciente desafección política de los ciudadanos son algunas de las razones que parecen abonar el interés por esta temática. Estos cambios han traído a un primer plano la necesidad de reformular los términos de la relación entre las instituciones públicas y los ciudadanos, de manera que la participación de los individuos y los grupos sociales en la construcción de lo político se ha convertido en un elemento central del debate y la práctica política. La tesis tiene como objeto de estudio la participación ciudadana, entendida como el modo en que los ciudadanos toman parte en la definición, elaboración y ejecución de las políticas públicas, más allá de las formas de participación vinculadas a los procesos electorales, a través de mecanismos reconocidos institucionalmente. Esta participación es definida, en primer lugar, como una acción, un conjunto de actividades mediante el cual los individuos tratan de intervenir en la gestión de lo público. Entender así la participación supone subrayar la práctica participativa y, más concretamente, formas emergentes de acción para intervenir en lo político. Este énfasis en la acción no puede implicar, sin embargo, obviar la componente discursiva del fenómeno participativo, las representaciones que sobre él producen y reproducen los actores sociales. Además de configurar un espacio de prácticas y de discursos, la participación ciudadana constituye un fenómeno emergente, vinculado a procesos relativamente novedosos que afectan, de manera especial, al espacio político y al modo en que los ciudadanos se implican en él. Fenómeno emergente, políticas de Reforma del Estado, espacio de prácticas y de discursos, constituyen cuatro miradas básicas para abordar la participación ciudadana como el hecho complejo que es. Las dos primeras permiten contextualizar el fenómeno en el marco de las transformaciones de la política y del Estado en las sociedades de modernidad avanzada. Las dos últimas aportan los elementos clave para conceptualizar la participación ciudadana y elaborar un modelo de análisis que permita aproximarse al modo en que ésta se manifiesta en la sociedad. De estas cuatro miradas, la tesis privilegia una de ellas para elaborar un concepto operativo de participación ciudadana, aquella que la define como un espacio de prácticas. Tomando como base este concepto, la tesis se plantea un objetivo doble. En primer lugar, aproximarse a las formas de organización de la participación ciudadana en diversos mecanismos institucionalizados, para intentar establecer cuáles son las tendencias generales del fenómeno participativo. En segundo, tratar de comprender en qué medida el modo en que se está institucionalizando la participación ciudadana contribuye a una mayor democratización de los procesos de elaboración de políticas públicas. Para cumplir estos objetivos, la tesis analiza diversas experiencias de participación ciudadana en un espacio geográfico determinado: los municipios que conforman el Área Metropolitana de la ciudad de Valencia. El análisis empírico se realiza en dos niveles. El primero dirige su mirada al conjunto del Área Metropolitana, para examinar el grado de desarrollo de las políticas municipales de participación ciudadana. Así, se estudia la creación de concejalías de participación ciudadana, la existencia de normativas, los mecanismos puestos en marcha y, por último, el discurso de los políticos y técnicos locales sobre la participación. El segundo análisis se centra en dos experiencias de participación: las Mesas de Solidaridad de Valencia y el Plan Estratégico de Catarroja. De esta manera, la investigación trata de complementar los datos de un mapa descriptivo con los que ofrece el análisis de casos. __________________________________________________________________________________________________