Esta tesis doctoral tiene como objetivo explorar las expectativas docentes y las prácticas pedagógico-organizativas de atención a la diversidad en educación secundaria –específicamente de agrupamiento del alumnado– para profundizar en la comprensión de las prácticas docentes y la experiencia de los y las jóvenes, y analizarlos en términos de desigualdad y justicia educativa.
En España, y concretamente en Cataluña, la ambigüedad de la normativa que regula el agrupamiento del alumnado, así como la autonomía pedagógica que promueve la misma, ampara a los centros educativos para que puedan agrupar a los y las jóvenes de formas diversas. Así, a pesar de estar en un sistema formalmente comprensivo –esto es, que contempla un periodo de escolarización común con un currículum equivalente para todos y todas las jóvenes hasta los 16 años–, existen mecanismos informales de diferenciación educativa, como el «agrupamiento por niveles», que ponen en cuestión los principios de la comprensividad y comprometen la equidad del sistema.
La tesis analiza la configuración de creencias y expectativas docentes en dos centros educativos de alta complejidad social, así como las prácticas de agrupamiento del alumnado que se desarrollan en los mismos, con un doble objetivo. Primero, estudiar las expectativas y creencias docentes en centros donde existe una segregación escolar elevada, y entender de qué manera la composición social constituye, o no, un elemento explicativo relevante para las prácticas que se desarrollan. Segundo, comprender cómo funcionan los agrupamientos del alumnado, por qué se aplican, qué mecanismos se activan a la hora de explicar sus impactos y qué consecuencias tienen.
La tesis se basa en una etnografía desarrollada en dos institutos de educación secundaria en Cataluña, situados en una ciudad del cinturón metropolitano de Barcelona, y con altos porcentajes de población inmigrante y de clase trabajadora. Mientras que en términos de composición social los casos de análisis son muy similares, éstos se diferencian por las formas de organización del alumnado, en concreto por el modelo de agrupamiento del mismo: en uno de ellos existe un agrupamiento homogéneo o por niveles desde el inicio de la educación secundaria, mientras que en el otro se desarrolla un modelo de agrupamiento heterogéneo. El trabajo de campo se llevó a cabo en el curso académico 2014-2015. Durante el periodo de observaciones etnográficas en los diversos espacios y tiempos escolares (aulas, recreos, excursiones escolares, reuniones de profesorado, etc.), se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con los profesionales de los centros y con los y las jóvenes.
Los resultados de la tesis están orientados a identificar similitudes y diferencias entre los dos institutos, situados en un mismo contexto normativo y con una composición social similar. Los tres primeros capítulos de resultados tienen un foco específico en las relaciones entre la composición social de los centros y las prácticas de agrupamiento del alumnado, examinando las expectativas y creencias del profesorado, las lógicas institucionales, y las prácticas docentes en el aula. El cuarto capítulo de resultados examina la vivencia subjetiva de los y las jóvenes, eso es, cómo éstos viven su día a día en la escuela, como lo interpretan y qué consecuencias tienen estos aspectos para su experiencia escolar.
La tesis pone de manifiesto que las expectativas del profesorado son importantes mecanismos que contribuyen a la reproducción de las desigualdades, que el agrupa-miento por niveles intensifica dichas desigualdades, y concluye que, en contextos y escuelas de alta complejidad social, es imprescindible una apuesta de la administra-ción educativa para abordar las desigualdades que se producen y reproducen en el seno de las mismas.