Ir al contenido

Normas de estilo de publicación en Educere: Revista Venezolana de Educación

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

La revista EDUCERE es una publicación periódica, de aparición trimestral, arbitrada e indizada, de carácter científico y humanístico, especializada en educación, abierta a todos los docentes e investigadores, que tiene como propósito la difusión de los avances y resultados de experiencias e investigaciones de interés para el desarrollo de la educación.
Las colaboraciones pueden ser solicitadas, o bien, ofrecidas a la revista. En cualquier caso, quedarán sujetas a las siguientes condiciones:
1. En la selección para su difusión se privilegiarán aquellos trabajos inéditos, que no hayan sido propuestos simultáneamente para otras publicaciones. Cuando la importancia de los escritos sea relevante, se difundirán en la sección Trasvase, publicaciones ya editadas, considerando su valor excepcional.
2. Los artículos o trabajos propuestos deberán ser hechos para la revista o adaptados para la misma, lo que implica un esfuerzo de elaboración ad hoc. En el caso de aquéllos cuyo destino original fue distinto al de la revista, se someterán al proceso de arbitraje posteriormente a las correcciones y adaptaciones pertinentes.
3. El o los autores presentarán original y dos copias del manuscrito, y una versión electrónica grabada en disquete, zip o CD, escrito en WORD®, letra arial, fuente 12, a doble espacio. También pueden ser enviados vía e-mail, como documento adjunto, a cualquiera de las siguientes direcciones: educere@ula.ve; rivaspj@ula.ve; rivaspj@yahoo.com.
4. Los artículos deben venir acompañados de una comunicación en la que se solicita que el trabajo sea considerado para ser sometido al proceso de arbitraje de la Revista EDUCERE. Debe incluirse la identificación del autor, su rango institucional o académico. Debe anexar una breve reseña curricular, incluyendo el cargo, institución donde trabaja, dirección de trabajo y de habitación, teléfonos y correo electrónico, de una extensión no superior a 20 líneas. Deberán indicarse, igualmente, el mes y año de culminación del trabajo.
5. Cada propuesta contendrá un resumen que no deberá superar las quince (15) líneas, y entre tres (3) y cinco (5) palabras clave que lo identifiquen en su contenido. El resumen debe incluir: propósito, metodología o la caracterización del tipo de trabajo realizado, resultados o ideas tratadas y conclusiones.
6. Los trabajos tendrán una extensión máxima de veinticinco (25) cuartillas, a doble espacio, sin incluir cuadros, figuras y la lista de referencias.
7. La lista de referencias así como los cuadros anexos deberán ser colocados al final del texto; sin embargo, se deberán citar en el texto y se deberá indicar la ubicación más apropiada.
8. En el texto, se deben distinguir claramente cuáles son las contribuciones de otros autores. La presentación de las citas y la lista de referencias se regirán por el sistema de publicaciones de la APA (2001; 5ª edición). Ejemplos de cómo presentar las referencias:
Para las revistas especializadas:
Castelló, M. y Monereo, C. (1996). Un estudio empírico sobre la enseñanza y el aprendizaje de estrategias para la composición escrita de textos argumentativos. Infancia y Aprendizaje, 74, 39-55.
Libros de un autor:
Cassany, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito (3.º ed.). Barcelona, España: Colección Biblioteca de Aula.
Capítulo de un libro editado o compilado:
Saal, F. (1988). Algunas consecuencias políticas de la diferencia psíquica de los sexos. En: Néstor Braunstein (comp.), A medio siglo del malestar en la cultura (2da ed.) (pp.137-168). Ciudad de México: Siglo XXI Editores, S. A.
Artículo de revistas electrónicas:
Rivas de M., S. (Junio, 2001). Violencia doméstica contra la mujer. Una vergonzosa realidad. Otras Miradas 1(1). Recuperado el 10 de marzo del 2003 en http://www.saber.ula.ve/gigesex/otrasmiradas/
Documento de Internet:
Faletto, E. (1998). Notas sobre estilos alternativos de desarrollo. Política y movimientos sociales. Recuperado el 9 de marzo del 2003 en http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/retablos/RP15/primera.pdf
Adicionalmente, Se sugiere consultar un resumen de la 5ª edición del APA, que está disponible en la Revista EDUCERE vol. 7, nº 23, pp. 343-352, y en línea a través de la siguiente dirección electrónica:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol7num23/articulo4.pdf
9. La Revista se reserva el derecho de realizar las correcciones de estilo que contribuyan a mejorar los textos.
10. Si la colaboración es una investigación financiada por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes - Venezuela, se deberá indicar en una nota aclaratoria para tal fin.
11. Las reseñas de libros y revistas propuestas tendrán una extensión de una cuartilla a un espacio y deberán acompañarse de la portada respectiva para su tratamiento fotográfico, así como de su data bibliográfica.
12. Una vez recibidos, los trabajos siguen el siguiente proceso: a) inicialmente, se acusa recibo del manuscrito vía e-mail; b) seguidamente, el Consejo de Redacción realiza una evaluación preliminar para determinar si cumple con las Normas para los Colaboradores; b-1) si las cumple, pasa al arbitraje, proceso en el cual especialistas calificados evalúan los trabajos de acuerdo con criterios de pertinencia, originalidad, aportes y virtud científica y académica, previamente establecidos por la Revista EDUCERE y emiten un veredicto sobre la publicación o no del trabajo; b-2) si el trabajo no cumple con los criterios, no será enviado al proceso de arbitraje; c) en cualquier caso, se le notificará al autor o autores, por escrito, la decisión.
13. El orden de la publicación y la orientación temática de cada número lo determinará el Consejo Editorial, sin importar el orden en que hayan sido recibidos y arbitrados los artículos.
14. La prioridad de la publicación estará orientada hacia las investigaciones educativas, las propuestas pedagógicas y las experiencias didácticas.
Informe de investigación: Contiene el reporte (final o parcial) de hallazgos originales, producto de trabajos de investigación. Deben respetar los apartados clásicos de introducción, metodología (diseño, sujetos, instrumentos y procedimientos), resultados y conclusión.
Propuesta pedagógica: Contiene indicaciones sobre cómo desarrollar el proceso de ínter aprendizaje, debidamente fundamentadas desde el punto de vista teórico y metodológico.
Experiencia didáctica: Se describen experiencias didácticas exitosas en cualquier nivel o modalidad educativa. Debe contener una breve sustentación teórica, la descripción de la experiencia, los resultados que produjo y las conclusiones a las que se llegó.
EDUCERE considera, además, las siguientes modalidades de manuscritos:
Ensayo: Es un texto expositivo, de trama argumentativa y de función predominantemente informativa, que desarrolla un tema, usualmente de forma breve; en su desarrollo no se pretende consumir todas las posibilidades, ni presentar formalmente pruebas ni fuentes de información.
Reseña: Es un comentario descriptivo y analítico de publicaciones recientes en el campo de la Educación y disciplinas afines.
Documento oficial: Es una publicación de carácter oficial, pública o privada, nacional o internacional de naturaleza conceptual discursiva, programática o normativa.
Monografía: Es un texto expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura, de manera analítica y crítica, la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado.
Entrevistas: Conversaciones con personalidades de reconocida trayectoria en el ámbito de la educación y en áreas afines, docentes, investigadores, escritores, pensadores, que puedan contribuir a fortalecer el campo educativo.
Conferencias: También se publicarán ponencias y conferencias sobre educación que hayan sido presentadas en eventos, locales, regionales, nacionales e internacionales y que pudieran contribuir con la formación del magisterio y, en consecuencia, con el mejoramiento de la educación.
14. Las contribuciones deberán enviarse a la siguiente dirección: Lic. Pedro Rivas, Director de EDUCERE, la Revista Especializada en Educación, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Av. Las Américas, Sector La Liria, Edif. A, "Dr. Carlos César Rodríguez", Piso 2, Oficina PPAD, Mérida-Venezuela. Telefax 0274 -240 1870. E-mail: educere@ula.ve; rivaspj@ula.ve; rivaspj@yahoo.com.


Mi Ágora

© 2024 INAP - Todos los derechos reservados