Ir al contenido

Normas de estilo de publicación en Historia y comunicación social

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

1. La revista Historia y Comunicación Social se divide habitualmente en dos bloques: artículos y recensiones.
Los artículos serán originales, referidos a una investigación relacionada con el estudio diacrónico de los fenómenos de la comunicación social y tendrá una extensión comprendida entre las 10 y las 25 páginas, incluyendo notas, cuadros, figuras y bibliografía.
Las recensiones tendrán una extensión máxima de una página y se dedicarán a analizar libros relacionados con los temas sobre los que versa nuestra revista.

2. Todas las colaboraciones deberán ajustarse al formato siguiente: márgenes superior e inferior de 2,5 cm e izquierdo y derecho de 3 cm. tipo de letra Times New Roman 12 y espaciado interlineal sencillo; los originales que sobrepasen dichas dimensiones podrán ser rechazados.


3. Los trabajos se presentarán en papel y en soporte informático, preferiblemente Word. Resultaría conveniente, del mismo modo, presentar las notas como ¿notas finales¿ (no al pie).

4. Las referencias bibliográficas de cada artículo aparecerán al final del mismo, ordenadas alfabéticamente, adecuándose a los siguientes ejemplos:


CABRERA BONET, Rafael & ARTIGAS, Mª Teresa: Los Toros en la Prensa Madrileña del siglo XVIII, Madrid, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, 1991.

PIZARROSO QUINTERO, A. "Los toros y los medios de comunicación", en Anuario del Departamento de Historia, n. 4, 1993, pp. 225-248.

PIZARROSO QUINTERO, A. "Notas para el estudio de la prensa y el periodismo taurino valencianos" en LAGUNA, A. y LOPEZ, A. (eds.), Dos-cents Anys de Premsa Valenciana, Generalitat Valenciana, Valencia, 1992, pp. 269-302.

Las referencias a la bibliografía y cualquier otro tipo de nota explicativa aparecerán como ¿notas al final¿ del texto, con las referencias habituales. Si es una cita literal la obra y la página/s donde ésta se encuentra. Si es con el objetivo de corroborar un dato o una idea (confrontar), la referencia a la obra precedida de ¿Cfr.¿ Si es para ampliar un tema al que se hace referencia en un texto, la referencia a la obra u obras precedida de ¿Véase¿.

5. Los artículos se acompañarán de: (a) dos resúmenes de un máximo de 150 palabras, uno en el idioma del texto y otro en uno diferente; en caso de que ninguno de los dos resúmenes esté escrito en inglés, se acompañará un tercer resumen en este idioma; (b) el título original del artículo traducido al inglés; (c) una serie de palabras clave o ¿descriptores¿ en los dos (o tres) idiomas de los resúmenes; (d) el índice de los epígrafes numerados del trabajo, que aparecerá al principio del artículo.

6. Los autores enviarán su dirección, con objeto de remitirles a ella la correspondencia que la colaboración suscite. El nombre de la Universidad o Institución, del Departamento y su correo electrónico aparecerán bajo el nombre del autor, en la cabecera del artículo, con objeto de facilitar el contacto de los lectores con el autor.

7. Cuando un artículo contenga ilustraciones, éstas deberán tener la calidad suficiente para ser reproducidas; pueden enviarse en soporte informático, manteniendo el grado de calidad, en los formatos más usuales (BMP, TIFF, JPG). Los autores indicarán en qué lugar del texto desean que se inserten; estas indicaciones se respetarán en la medida que la composición lo permita.

8. La Revista se reserva el derecho de no publicar todo artículo que no cumpla con los requisitos de formato y presentación o contenido. En tal caso, el artículo será devuelto al autor.

9. El Consejo de Redacción acusará recibo de los trabajos a la dirección electrónica del autor y decidirá ¿ oída la opinión de los asesores nacionales e internacionales del Consejo- la conveniencia de la publicación del original recibido en función de la relevancia y grado de aportación de su contenido y de su estructura formal. El resultado se comunicará igualmente por correo electrónico al autor.

10. Los autores tendrán derecho a un ejemplar y 25 separatas de los artículos.

11. Los autores son los únicos responsables del contenido de los artículos. Asimismo, la Revista Historia y Comunicación Social mantendrá los derechos que la ley ampara sobre sus trabajos.


Mi Ágora

© 2024 INAP - Todos los derechos reservados