Moisés Flores
"La Paz Perpetua" es un ensayo escrito por Immanuel Kant en 1795, en el que el filósofo alemán plantea ideas sobre la coexistencia pacífica entre los estados y los principios que podrían conducir a una paz duradera. Kant argumenta que la guerra es una consecuencia de la naturaleza humana y de las estructuras políticas inadecuadas; por lo que propone que la paz no solo es el resultado de un tratado, sino un estado en el que las naciones deben comprometerse a seguir ciertos principios éticos. El presente articulo tiene por objetivo exponer los elementos filosóficos de la paz perpetua con relación al idealismo político contemporáneo de las relaciones internacionales. El estudio será de tipo documental-bibliográfico, basado en un enfoque descriptivo; que empleará un análisis hermenéutico de diversas fuentes bibliográficas primarias como libros, artículos arbitrados, trabajos de grado, entre otros, con el propósito de revisar las fuentes consultadas y emitir una reflexión entorno a la obra y la praxis política de hoy, haciendo un énfasis en reflexionar acerca de las premisas de Kant en el texto con relación a los enfoques de las relaciones internacionales y el idealismo político. Este trabajo concluye que la paz perpetua es el aporte más ambicioso y original de la obra kantiana en cuanto a la filosofía política se refiere, ya que busca reconciliar lo ideal (el deber) con lo real, en las formas en como deben relacionarse los Estados.