Este artículo explora el tratamiento que Kant hace de varios conceptos, entre ellos el de ‘concepto’ mismo y el de “categoría” y cómo estos se reflejan en su obra “Crítica de la razón pura”, específicamente en el pasaje B75. Kant, a través de su filosofía trascendental, redefine la noción de ‘concepto’ como una función del entendimiento que sintetiza las intuiciones sensibles bajo principios universales y necesarios, pasando por un momento empírico a través del a posteriori. Apenas son unas notas que intentan bosquejar cómo Kant podría ser útil como elemento a considerar en la metodología para la investigación académica, especialmente en ciencias sociales y políticas. Se examina el rol que juega el concepto en la estructura del conocimiento humano, evidenciando su función no sólo desde un punto de vista estrictamente filosófico, sino también por su valor heurístico. En el pasaje B75, Kant ilustra cómo el entendimiento opera a través de los conceptos para dar coherencia y significado a las percepciones, dibujando su fecundidad metodológica al vincular la teoría del conocimiento con la práctica de la investigación académica. Así, se argumenta que Kant no solo proporciona una teoría del conocimiento sino también al menos una herramienta metodológica para las ciencias sociales y humanas, que resalta la importancia de los conceptos como herramientas fundamentales para la comprensión y el desarrollo del pensamiento crítico.