Yadira Esther García García, Juan Carlos de los Ríos Castiblanco
, Magda Ligia Djanon Donado
, Yiseth Paola Ospino Julio
RESUMEN.
Objetivo: El objetivo central es identificar cómo a través de los aportes filosóficos que enmarcan la historia del sufrimiento de la cultura violenta hacia la mujer se determinan políticas públicas encaminadas a la protección especial de las mismas.
Marco Teórico: Se basa en diversas corrientes y enfoques, incluyendo los estudios de género, la memoria histórica, los estudios de conflicto armado, y las políticas públicas, buscando proporcionar un análisis integral y multidisciplinario del tema, que permita comprender las dinámicas de género en la construcción de la memoria y el reconocimiento en el contexto del conflicto armado en Colombia.
Método: La investigación se realizó a través de una revisión documental, el enfoque utilizado fue el cualitativo con un corte descriptivo-histórico de la memoria narrada por las costureras con relación al conflicto.
Resultados y Discusión: Los resultados encontrados evidencian como el factor económico, social y cultural son las categorías esenciales que le permiten al gobierno establecer a partir de las terapias de “reconocimiento y aceptación” las garantías encauzadas al bienestar de todas las mujeres colombianas.
Implicaciones de la investigación: Se destaca la importancia de reconocer el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la memoria histórica y la reconciliación en contextos de conflicto y la necesidad de incorporar políticas públicas que garanticen su reconocimiento.
Originalidad/Valor: Este estudio contribuye a llenar distintos vacíos existentes en la literatura académica y a destacar la importancia de reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres en los procesos de reconciliación y construcción de la paz.
Objetivo: El objetivo central es identificar cómo a través de los aportes filosóficos que enmarcan la historia del sufrimiento de la cultura violenta hacia la mujer se determinan políticas públicas encaminadas a la protección especial de las mismas.
Marco Teórico: Se basa en diversas corrientes y enfoques, incluyendo los estudios de género, la memoria histórica, los estudios de conflicto armado, y las políticas públicas, buscando proporcionar un análisis integral y multidisciplinario del tema, que permita comprender las dinámicas de género en la construcción de la memoria y el reconocimiento en el contexto del conflicto armado en Colombia.
Método: La investigación se realizó a través de una revisión documental, el enfoque utilizado fue el cualitativo con un corte descriptivo-histórico de la memoria narrada por las costureras con relación al conflicto.
Resultados y Discusión: Los resultados encontrados evidencian como el factor económico, social y cultural son las categorías esenciales que le permiten al gobierno establecer a partir de las terapias de “reconocimiento y aceptación” las garantías encauzadas al bienestar de todas las mujeres colombianas.
Implicaciones de la Investigación: Se destaca la importancia de reconocer el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la memoria histórica y la reconciliación en contextos de conflicto y la necesidad de incorporar políticas públicas que garanticen su reconocimiento.
Originalidad/Valor: Este estudio contribuye a llenar distintos vacíos existentes en la literatura académica y a destacar la importancia de reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres en los procesos de reconciliación y construcción de la paz.
RESUMO Objetivo: O objetivo central é identificar como, através dos contributos filosóficos que enquadram a história do sofrimento da cultura violenta para com as mulheres, se determinam as políticas públicas destinadas à proteção especial das mulheres.
Quadro teórico: Baseia-se em várias correntes e abordagens, incluindo estudos de género, memória histórica, estudos de conflitos armados e políticas públicas, procurando fornecer uma análise abrangente e multidisciplinar do tema, o que nos permite compreender as dinâmicas de género na construção da memória e do reconhecimento no contexto do conflito armado na Colômbia.
Método: A pesquisa foi realizada através de uma revisão documental, a abordagem utilizada foi qualitativa com um recorte descritivo-histórico da memória narrada pelas costureiras em relação ao conflito.
Resultados e Discussão: Os resultados encontrados mostram que os factores económicos, sociais e culturais são as categorias essenciais que permitem ao governo estabelecer, com base nas terapias de "reconhecimento e aceitação", as garantias para o bem-estar de todas as mulheres colombianas.
Implicações da investigação: Destaca-se a importância de reconhecer o papel fundamental das mulheres na construção da memória histórica e da reconciliação em contextos de conflito e a necessidade de incorporar políticas públicas que garantam o seu reconhecimento.
Originalidade/valor: Este estudo contribui para preencher diversas lacunas na literatura académica e para evidenciar a importância do reconhecimento e valorização dos contributos das mulheres nos processos de reconciliação e construção da paz.