Sevilla, España
La literatura sociológica ha desplegado grandes esfuerzos para esclarecer el efecto que tiene origen social en las trayectorias educativas. Esta influencia se ha analizado tanto de forma directa, a partir del impacto que tiene el origen social en las decisiones escolares, como indirecta, tomando en consideración el rendimiento escolar (Boudon, 1974). No obstante, hasta la fecha en España, el estudio de efectos primarios y secundarios se ha realizado tomando en consideración un escenario dual (bachillerato versus formación profesional). En consecuencia, no han sido considerados aquellos que, habiendo terminado la educación obligatoria, no alcanzan ningún título de educación postobligatoria. Esto supone dejar de analizar una parte importante de la población estudiantil pudiéndose generar un sesgo estadístico.El presente trabajo trata de dar cuenta del papel del origen social considerando el rendimiento educativo del alumnado en un contexto de elección múltiple (Abandono, Formación Profesional o Bachillerato). Nuestro propósito radica en saber en qué medida el origen social actúa sobre las decisiones escolares cuando medimos a individuos que tienen el mismo rendimiento, medido a través de las puntuaciones en Lengua del último curso. Empleando un modelo de mediación (de probabilidad no lineal anidado, modelo KHB) con la encuesta longitudinal del Panel de Educación y Transiciones al Mercado Laboral de Andalucía (IECA, 2010 y 2018, n=1.502), nuestros resultados indican que el efecto directo del estatus socioeconómico explica hasta dos tercios en la variabilidad de las decisiones educativas tras la educación postobligatoria. Por otro lado, el efecto indirecto del origen social, es decir, su influencia en el rendimiento académico logra explicar hasta un tercio de la variabilidad de las decisiones educativas. Lejos de desaparecer, el estatus socioeconómico sigue condicionando las decisiones educativas incluso cuando se controla por rendimiento. Por último, estos resultados corroboran la existencia de un efecto de compensación en los estudiantes de alto estatus socioeconómico y bajo rendimiento.
The sociological literature has deployed great empirical effort in trying to clarify both the direct and indirect effects of social origin on educational and labor paths. So far, the measurement of these primary and secondary effects (Boudon, 1974) has offered sometimes contradictory results for Spain. This paper attempts to account for the role of social origin by considering students’ educational performance in a multiple-choice context (dropout, vocational training, or baccalaureate). Our purpose is to find out to what extent social origin plays a role when we measure individuals with the same performance. Using a nested nonlinear probability model (KHB model) with the Panel on Education and Transitions to the Labor Market in Andalusia (2010 & 2018; n=1,502), the results show that social origins act on educational choices when we jointly consider the role of academic performance, measured through the record of grades in Spanish Language in the last course. More specifically, they indicate that as the social status of families increases the probability of students to pursue baccalaureate rather than vocational training or to drop out increases even when controlling for performance.