Nùria Puig Raposo
Una de las claves explicativas del desarrollo económico -y de los límites de la convergencia- de los países periféricos es la relación que se establece a largo plazo entre el empresariado local y sus socios extranjeros. En este artículo se examinan la génesis y el funcionamiento de las redes empresariales asociadas a la inversión directa extranjera en la España del siglo XX. Basado en una reconstrucción empírica de los grupos de empresas más importantes del sector químico-farmacéutico, el análisis revela que los socios internacionales actuaron como catalizadores de los principales grupos locales, propiciando la formación de redes empresariales con una probada capacidad de ejecutar proyectos, controlar el mercado y obtener beneficios.