Santiago, Chile
A pesar de la creciente importancia de la industria previsional en la economía chilena, las mediciones de desempeño financiero suelen ser bastante simples, consistiendo sólo en retornos promedios en períodos de uno y tres años. Los objetivos del artículo son: (1) revisar la literatura de medición de desempeño financiero de porfolios de inversión, y proponer una medida de desempeño ajustado por riesgo aplicable a los fondos de pensiones chilenos, (2) comparar el desempeño de los fondos de pensiones según su desempeño ajustado por riesgo en el período enero de 1987 a septiembre de 1998, y (3) estudiar la persistencia del desempeño de las AFPs en el tiempo, por sus implicancias sobre la decisión de cambiarse de administradora.
Las conclusiones que aquí se presentan son las siguientes:
a) el índice de Sharpe tiene ventajas como medida de desempeño ajustada por riesgo para los fondos de pensiones porque (i) supone que los fondos de la cuenta administrada por las AFPs representa gran parte de la riqueza de los cotizantes al jubilar, lo que parece apropiado para la mayoría de los pensionados a la fecha de jubilación, (ii) no depende de un modelo específico de valoración de activos, y (iii) puesto que en particular no se basa en el CAPM, no requiere identificar el porfolio de mercado.
b) utilizando períodos de 3 años para medir, los rankings de desempeño según rentabilidad promedio (medida actual) y Sharpe están correlacionados positivamente, pero presentan diferencias importantes en algunos períodos. En efecto, el coeficiente de correlación (Spearman) entre rankings basados en rentabilidad promedio (criterio actual) y ajustados por riesgo (Sharpe) fluctúa entre 0,45 y 0,98.
Esta diferencia se atenúa si se consideran períodos de cinco años, en cuyo caso las correlaciones no fueron inferiores a 0,85 en ningún período.
c) se aprecia alguna evidencia de la racionalidad de cambiarse de AFP en base al desempeño histórico del fondo, pero ella no es concluyente. En efecto, al comparar los desempeños ajustados por riesgo entre períodos no superpuestos, se observa que en general las correlaciones seriales son positivas (aunque estadísticamente no distintas de cero sólo en un 20% de los casos).