Aitor Jiménez González
El racismo como ideología ordenadora y jerarquizadora de la realidad social se configuró en torno a normas y leyes. Fue enunciado en términos legales y jurídicos. Este desarrollo jurídico legal tuvo su máximo exponente en los territorios conquistados y sometidos a régimen de gobierno colonial por parte de las naciones europeas. A pesar de que este desarrollo fue especialmente marcado en las regiones americanas colonizadas por España y Portugal no existe un cuerpo doctrinario latinoamericano consolidado que haya analizado el fenómeno del Derecho y el racismo. Con este artículo proponemos un análisis de la literatura existente en torno a la esclavitud africana y las diferencias sustanciales que existen entre las perspectivas hispanas y anglosajonas que abordan esta cuestión. Exponemos así mismo la necesidad de desarrollar investigaciones que desde una perspectiva no anglocentrada nos permita comprender el fenómeno del racismo en el Derecho colonial de raíz hispana. Consideramos que el análisis de los procesos de racialización de la región desde una epistemología situada podría ayudar a comprender los fenómenos de racialización que suceden en la actualidad.
Racism, as a hierarchizing and ordering ideology of the social reality arose as a part of the legal order. Norms and rules were its constituent body. Territories submitted to colonial governance of European nations were its experimentations camps. Despite of the importance of racialized legal orders in colonial Latin-America, the region lacks of its own coherent body of socio-legal studies looking at the colonial racial relations. In this paper I will scrutinize relevant contributions in Law and Race looking at racial relations in colonial Latin America, specifically those related with black slavery. I aim to expose the substantial difference between Latin-American and Anglo-Saxon perspectives. My intention with that is to remark the necessity of developing a non anglocentered analytical perspective of the Iberian colonial world. This will give academics the possibility, not only of understanding Latin-American racial history but also of apprehending the nature of the current racialization processes.