B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
La moción de censura constructiva. Una respuesta alemana, y española, a la inestabilidad gubernamental
Torres Muro, Ignacio
[1]
[1]
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Madrid,
España
Localización:
Foro. Revista de ciencias jurídicas y sociales
,
ISSN
1698-5583,
Vol. 20, Nº. 1, 2017
,
págs.
279-292
Idioma:
español
DOI
:
10.5209/FORO.57537
Títulos paralelos:
Der Misstrauensantrag. Eine deutsche und spanische Antwort auf die Unstabilität der Regierung
Constructive Motion of Censure: Spanish and German Answers to Governmental Inestability
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
Berthold, L. (1997), «Das konstruktive Misstrauensvotum und seine Ursprünge in der Weimarer Staatsrechtslehre», Der Staat, núm. 36, pp. 81-94.
Bühler, O. (2010), «Texto de la Constitución alemana de agosto de 1919 y comentario sistemático a sus preceptos», en W. Jellinek, O. Bühler...
Canales Aliende, M. (1983), «La jefatura del Estado durante la Segunda República», en AAVV, Actas del IV Symposium de Historia de la Administración,...
Commissione per le Riforme Constituzionale (2013), Relazione finale (Bozza non correta), Roma, 17 de septiembre.
Cruz Villalón, P. (2011), «La Ley Fundamental de Bonn en la evolución constitucional española», en C. Hohmann-Dennhardt, R. Scholz y P. Cruz...
Domes, J. (1977), «Regierungskrisen in Bund und Ländern un di Funktion des konstruktiven Misstrauensvotums», en P. Haungs, Res Publica. Studien...
Elías Méndez, C. (2005), La moción de censura en España y Alemania, Madrid, Congreso de los Diputados.
Epping, V. (2010), «Comentario al art. 67», en H. Mangoldt, F., Klein y Ch. Starck (eds.), Kommentar zum Grundgesetz, vol. 2, Art. 20-82,...
Frosini, T. E. (ed.) (2004), Il Premierato nei Governi Parlamentari, Torino, Giappichelli.
González Encinar, J. J. (1988), «Das konstruktive Misstrauensvotum in Spanien», Zeitschrift für Parlamentsfragen, vol. 19, núm. 3, pp. 334-338.
Gruppo di Milano (1983), Verso una nuova Costituzione, Milano, Giuffré.
Herzog, R. (2008), «Comentario al art. 67», en Th. Maunz y G. Durig, Grundgesetz Kommentar, vol. V, Art. 54-85, München, C. H. Beck.
Hesse, K. (1995), Grundzüge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland, 20.ª ed., Heidelberg, C. F. Müller.
Gusy, C. (1997), Die Weimarer Reichsverfassung, Tübingen, Mohr Siebeck.
Leyland, P. (2012), The Constitution of de United Kingdom. A Contextual Analysis, 2.ª ed., Oxford-Portland, Hart.
Martínez Sempere, E. (1984), «La disolución del Bundestag...», Revista española de Derecho Constitucional, núm. 12, pp. 169-205.
Martínez Sempere, E. (1998), «La disolución del Parlamento en Gran Bretaña», Revista de Estudios Políticos núm. 101, pp. 131-158.
Mellado Prado, P. (1988), La responsabilidad política del gobierno en el ordenamiento español, Madrid, Congreso de los Diputados.
Mirkine-Guetzévitch, B. [2001 (1933)], Modernas tendencias del Derecho consti¬tucional, Madrid, Reus.
Montero Gibert, J. R., y GarcíaMorillo, J. (1984), El control parlamentario, Madrid, Tecnos.
Moreno Luzón, J. (ed.) (2003), Alfonso XIII. Un político en el trono, Madrid, Marcial Pons.
Maunz, T., y Zippelius, R. (1991), Deutsches Staatsrecht, 28.ª ed., München, C. H. Beck.
Ollero, C. (1986), Derecho y teoría política en el proceso constituyente español, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Pasquino, G. F. (2012), «El parlamentarismo al estilo italiano», en J. Lanzaro (ed.), Presidencialismo y parlamentarismo. América Latina y...
Pegoraro, L. (1983), Il Governo in Parlamento, l’esperienza della V Repubblica francese, Padova, CEDAM.
Pérez Serrano, N. (1932), La Constitución española (9 de diciembre 1931). Antecedentes. Texto. Comentarios, 1.ª ed., Madrid, Revista de Derecho...
Rubio Llorente, F. (2013), «Discurso de ingreso en el Ilustre Claustro de la Universidad de Valladolid», recogido en Universidad de Valladolid,...
Saiz Moreno, F. (1983), «Acerca de la disolución del Bundestag...», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 8, pp. 209-245.
Sánchez de Dios, M. (1992), La moción de censura, Madrid, Congreso de los Diputados.
Simon Yarza, F. (2015), «La moción de censura: ¿constructiva u “obstructiva”?», REDC, año 35, núm. 103, pp. 87-109.
Schenke, W. R. (1999), «Comentario al art. 67», en R. Dolzer, K. Vogel y K. Grasshof (eds.) Bonner Kommentar zum Grundgesetz, t. 9, Arts....
Tomás Villarroya, J. (2012), Breve historia del constitucionalismo español, 12.ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Torres Muro, I. (2009), «Refrendo y Monarquía», Revista española de Derecho Constitucional, núm. 87, pp. 43-70.
VírgalaForuria, E. (1988), La moción de censura en la Constitución española de 1978, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar