B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Las redes sociales como medios facilitadores de la integración cultural del alumnado universitario internacional
:
Un estudio de caso en la Queen's University of Belfast (Irlanda del norte)
Autores:
Inmaculada Iglesias Villarán
Localización:
Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación
,
ISSN-e
2253-8275,
ISSN
0213-1269,
Nº. 23, 2014
,
págs.
211-232
Idioma:
español
Títulos paralelos:
Social networks as facilitators that intercultural integration of international students in Queen's University of Belfast (Northern Ireland)
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Referencias bibliográficas
Barrios, Ch. & Otros (1996). Las estructuras metodológicas de la investigación cualitativa como código ético de los investigadores. Revista...
Benatuil, D. & Laurito, J. (2009). La adaptación cultural en estudiantes extranjeros. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 10,...
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
CEMES (1998). Declaración de La Sorbona. Declaración conjunta para la armonización del diseño del sistema de Educación Superior Europeo, a...
CEMES (Conferencia Europea de Ministros de Educación Superior) (1999). Declaración de Bolonia. El Espacio Europeo de la Educación Superior....
CEMES (2001). Comunicado de Praga. Hacia el Área de Educación Superior Europea. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación,...
CEMES (2003). Declaración de Berlín. Educación Superior Europea. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación, reunidos en...
CEMES (2005). Declaración de Bergen. Educación Superior Europea: Alcanzando las metas. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación,...
CEMES (2007). Declaración de Londres. Educación Superior Europea: Respondiendo a los retos de un mundo globalizado. Declaración conjunta de...
CEMES (2009). Declaración de Lovaina. El Espacio Europeo de Educación Superior en la nueva década. Declaración conjunta de los ministros europeos...
CEMES (2010). Declaración de Budapest-Viena. Sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Declaración conjunta de los ministros europeos...
CEMES (2012). Declaración de Bucarest. Explotando nuestro potencial: Consolidando el EEES. Declaración conjunta de los ministros europeos...
Chistolini, S. (1995). The Meaning of Intercultural/Multicultural Education in the Italian Context. East Lansing, MI: National Center for...
Cobo, C. & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fastfood. Barcelona / México DF: Grup de Recerca d’Interaccions...
Consejo de la Unión Europea (2006). Decisión nº 1720/2006/ce del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de noviembre de 2006, por la que...
Del Moral, J. A. (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo paradigma? Madrid: Asociación de usuarios de Internet.
Del Rincón, D. & otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. La Coruña: Morata y Fundación Paidea.
Fombona, J. & Pascual, A. (2013). Estudio de las acciones Erasmus en Educación Superior. Magister, 25(1), 74-82.
García, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. En: Actas del XIII...
Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Barcelona: PPU.
Haug, G. (2010). La internacionalización de la educación superior: más allá de la movilidad europea. La Cuestión Universitaria, 6, 20-29....
Karinthy, F. (1929). Chains. Teoría reafirmada posteriormente por el sociólogo Duncan J. Watts en Six Degrees: The Science of a Connected...
López, M. C. (2001). La enseñanza en las aulas multiculturales. Una aproximación a la perspectiva de los docentes. Granada: Grupo Editorial...
Lsygaard, S. (1955). Adjustment in a foreign society: Norwegian Fulbright grantees visiting the United States. International Social Science...
Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Miembros del Consejo de las Comunidades Europeas. Decisión 87/327/ CEE del Consejo, de 15 de junio de 1987, por la que se aprueba el Programa...
Mori, S. (2000). Addressing the mental health concerns of international students. Journal of Counseling and Development, 78, 137-144.
Patton, M. (1980). Qualitative Evaluation Methods. London, Sage.
Oberg, K. (1960). Cultural shock: Adjustment to new cultural environments. Practical Anthropology, 7, 177-182.
Piñar, J. L. (2008). ¿Existe la privacidad? Discurso ofrecido en la Inauguración del Curso Académico 2008-2009 de la Universidad San Pablo...
Rodríguez, G. et al. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Saarenpää, A. (2008). Perspectives on privacy. En Saarenpää, A. (Ed.), Legal Privacy. LEFIS Series, 5. Zaragoza: Prensas Universitarias de...
Sánchez, M. (1994). Inventario de creencias de supervisor (I. C. S.): Un instrumento para estudiar los diferentes estilos de supervisión....
Szkudlarek, B. (2009). Re-entry: A review of the literature. International Journal of Intercultural Relations, 34, 1-21.
Valle, J.M. & Garrido, R., (2009a). La asimetría en los flujos de movilidad de estudiantes Erasmus. Revista Española de Educación Comparada,...
Valle, J.M. & Garrido, R., (2009b). Movilidad de Estudiantes Universitarios: ¿Es España atractivo para los estudiantes Erasmus? Revista...
Valle, J.M. & Garrido, R. (2014). Los flujos de movilidad ERASMUS al término del programa Lifelong Learning y comienzo del ERASMUS+....
Villar, L.M. (1988). Diseño de un instrumento para medir el clima en el aula universitaria. Enseñanza, 6, 29-45.
Villar, L.M. & Cabero, J. (Coords.). (1997). Desarrollo profesional docente en nuevas tecnologías de la información y la comunicación....
Wainer, H. (1992). Understanding graphs and tables. Educational Researcher, 21(1), 14-23.
Ward, C. et al (2001). The psychology of culture shock. New York: Routledge.
Watts, D. J. (2003). Six Degrees: The Science of a Connected Age. London: Random House.
Winner, L. (1991). A Victory for Computer Populism. Technology Review, 94(4), 66.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC.
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar