María Jesús Torquemada Sánchez
La Inquisición española ha sido estudiada fundamentalmente a partir de los documentos administrativos y procesales que obran en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en otros repartidos por distintos territorios hispanoamericanos. En el presente trabajo se examina un expediente que pertenece al tribunal de la Inquisición mejicana, custodiado en la actualidad y por azares del destino en la Bancroft Library de la Universidad de California (Berkeley). Trata de la peculiar peripecia protagonizada por un empleado del Santo Oficio que se rebeló contra el entorno y los usos sociales de su tiempo para ver cumplido su objetivo de contraer matrimonio con la joven en quien había depositado sus apasionados sentimientos amorosos. A lo largo de las líneas del documento, se ponen claramente de manifiesto las directrices éticas y disciplinarias que regían el funcionamiento del aparato inquisitorial durante el siglo XVIII en lo tocante al personal del que se nutría, así como las consecuencias jurídicas aparejadas a su incumplimiento.
También resulta interesante resaltar que en las páginas del expediente se entremezclan dos mentalidades enfrentadas en un momento que se hallaba a caballo entre las ideas fundamentales del Antiguo Régimen (el honor, el deber de obediencia, etc.) y los nuevos vientos de la Ilustración, que proclamaban otros principios, como por ejemplo el de la libertad del individuo para decidir su destino al margen de ciertos prejuicios sociales.