El presente texto trata de identificar cómo afecta la crisis de forma específica a las mujeres, entendiendo que ello depende de la diferente posición que éstas ocupan en el sistema socioeconómico respecto a los hombres, fruto del desigual poder del que disponen. Para ello, se recurre a una comparación de la literatura especializada en situar dichas relaciones de poder entre géneros como ámbito privilegiado de atención teórica; esto es, la literatura procedente de la Economía Feminista, diferenciando dos corrientes: la Economía Feminista de la Conciliación y la Economía Feminista de la Ruptura, tratando de identificar las principales similitudes y diferencias en el análisis que éstas realizan de la crisis y de sus efectos.