B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Neoconstitucionalismos (un catálogo de problemas y argumentos)
Autores:
Luis Prieto Sanchís
Localización:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez
,
ISSN
0008-7750,
Nº 44, 2010
,
págs.
461-506
Idioma:
español
DOI
:
10.30827/acfs.v44i0.516
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
12
Citas
Referencias bibliográficas
M. Carbonell, “El neoconstitucionalismo: significado y niveles de análisis”, en El canon neoconstitucional, M. Carbonell y ...
A. García Figueroa, “El paradigma jurídico del neoconstitucionalismo”, en A. García Figueroa (coord.) Racionalidad y Derecho,...
Criaturas de la moralidad: una aproximación neoconstitucionalista al Derecho a través de los derechos,Trotta, Madrid, 2009
M. Carbonell, Neoconstitucionalismo(s), Trotta, Madrid, 2003.
M. A. Ahumada, “Neoconstitucionalismo y constitucionalismo”, en P. Comanducci, M. A. Ahumada y D.González Lagier, Positivismo...
S. Pozzolo, Neoconstituzionalismo e positivismo giuridico, Giappichelli, Torino, 2001.
L. Prieto Sanchís, Justicia constitucional y derechos fundamentales, Trotta, Madrid, 2003
R. Guastini, “La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano”, en Estudios de teoría constitucional, Fontamara, México,...
Principia Iuris. Teoria del diritto e della democracia, Laterza, Roma, Bari, 2007
H. Kelsen, “La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia constitucional)” (1928), en Escritos sobre la democracia y el ...
L. Ferrajoli, “Sobre la definición de democracia. Una discusión con M. Bovero”, trad. de N. Guzman, Isonomía, 19,
J. Habermas, “Cómo es posible la legitimidad por vía de legalidad?”, en Estudios sobre moralidad y eticidad , trad. de...
R. Dreier, “Derecho y moral”, en Derecho y filosofía, E. Garzón Valdés (comp.), Alfa, Barcelona, 1985
G. Zagrebelsky, El Derecho dúctil: ley, derechos, justicia, trad. de M. Gascón, Trotta, Madrid 1995
R. Dworkin, Los derechos en serio, trad. de M. Guastavino, Ariel, Barcelona, 1984
G. Peces-Barba, Ética pública y Derecho, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1993
L. Ferrajoli, Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal, trad. de P. Andrés, A. Ruiz Miguel, J. C. Bayón, J. Terradillos...
M. Gascón Abellán, “Los límites de la justicia constitucional: el Tribunal Constitucio-nal entre jurisdicción y legislación”, en Constitución:...
F. J. Díaz Revorio, Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional, Lex Nova, Valladolid, 2001
L. Prieto Sanchís, “Supremacía, rigidez y garantía de la Constitución”, en La ciencia del Derecho procesal constitucional. Estudios...
C. Bernal, “Refutación y defensa del neoconstitucionalismo”, en Teoría del neoconstitucionalismo M. Carbonell (ed.), Trotta, Madrid, ...
M. Atienza, El sentido del Derecho, Ariel, Barcelona, 2001
J. Elster, “Régimen de mayorías y derechos individuales”, en De los derechos humanos, S. Shute y S. Hurley (ed.), trad....
F. Laporta, “El ámbito de la Constitución”, Doxa, 24, 2001
F. Laporta, El imperio de la ley. Una visión actual, Trotta, Madrid, 2007
Th Paine, Derechos del hombre (1791), ed. de F. Santos Fontela, Alianza, Madrid, 1984
J. Elster, Ulises y las sirenas: estudios sobre racionalidad e irracionalidad, trad. de J. J. Utrilla, FCE, México, 1989
J. Elster, Ulises desatado. Estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones, trad. de J. Mundó, Gedisa, Barcelona, 2002
P. de Lora, “Justicia constitucional y deferencia al legislador” en Constitución: problemas filosóficos, F. Laporta (ed.), CEPC, Madrid, ...
J. C. Bayón, “Derechos, democracia y Constitución”, ambos en Constitución: problemas filosóficos, F. Laporta (ed.), CEPC, Madrid, 2003
J. A. García Amado, “Derechos y pretextos. Elementos de crítica del neoconstitucionalismo”, en Teoría del neoconstitucionalismo M. Carbonell...
J. Habermas, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Introducción...
L. Ferrajoli, Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia, trad. de A. Greppi, Trotta, Madrid, 2006
G. Marcilla Córdoba, Racionalidad legislativa. Crisis de la ley y nueva ciencia de la legislación, CEPC, Madrid, 2005
L. Prieto Sanchís, Ley, principios, derechos, Dykinson, Madrid, 1998
M. Atienza, Contribución a una teoría de la legislación, Civitas, Madrid, 1997
“Epílogo” a la Teoría de los derechos fundamentales de R. Alexy, trad. de C. Bernal, CEPC, Madrid, 2007
G. Pino, Diritti e interpretazione. Il ragionamento giuridico nello Stato costituzionale, Il Mulino, Bolonia, 2010
G. Zagrebelsky, “Storia e costituzione”, en Il futuro de la costituzione, G. Zagrebelsky, P. Portinaro y J. Luther (eds.), Einaudi, ...
J. J. Moreso, La indeterminación del Derecho y la interpretación de la Constitución, CEPC, Madrid, 1997
M. Atienza y J. Ruiz Manero, Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos, Ariel, Barcelona, 1996.
J. C. Hage y A. Peczenik, “Law, Morals and Defeasibility”, en Ratio Iuris, 13, 2000
J. Rodríguez y G. Sucar, “Las trampas de la derrotabilidad. Ni-veles de análisis de la indeterminación del Derecho”, Doxa,...
J. C. Bayón, “Derrotabilidad, indeterminación del Derecho y positivismo jurídico”, Isonomía, 13, 2000
J. J. Moreso, “Conflictos entre principios constitucionales”, en La Constitución: un modelo para armar, M. Pons, Madrid, 2009
J. L. Rodríguez, Lógica de los sistemas jurídicos, CEPC, Madrid, 2002
B. Celano, “Defeasibility y ponderación. Sobre la posibilidad de revisiones estables”, en Derecho, justicia, razones. Ensayos 2000-2007, CEPC,...
A. García Figueroa, “Neoconstitucionalismo, derrotabilidad y razón práctica”, en El canon neoconstitucional, M. Carbonell y L. García...
C. Beccaria, De los delitos y de las penas (1764), edición de F. Tomás y Valiente, Aguilar, Madrid, 1969
R. Guastini, “Los principios en el Derecho positivo”, en Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del Derecho, trad. de J. Ferrer,...
C. Bernal, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, CEPC, Madrid, 2003
G. P. Lopera, Principio de proporcionalidad y ley penal, CEPC, Madrid, 2006
L. Clérico, El examen de proporcionalidad en el Derecho constitucional, Eudeba, Buenos Aires, 2009
R. Guastini, “Principios del Derecho y discrecionalidad judicial”, en Estudios de teoría constitucional, Fontamara, México, 2001
M. Atienza, El Derecho como argumentación, Ariel, Barcelona, 2006
R. J. Vernengo, La interpretación jurídica, UNAM, México, 1977
J. J. Moreso, “Conflictos entre principios constitucionales”, en La Constitución: modelo para armar, M. Pons, Madrid, 2009
T. Campbell, The Legal Theory of Ethical Positivism, Aldershot, Darmouth, 1996
“El sentido del posi-tivismo jurídico”, trad. de A. Ródenas, Doxa, 25, 2002
P. Rivas Palá, El retorno a los orígenes de la tradición positivista. Una aproximación a la filosofía del positivismo ético...
Derecho, Giusnaturalismo e positivismo giuridico, Ed. di Comunità, Milano, 3ª ed., 1977
M. Atienza y J. Ruiz Manero, “Dejemos atrás el positivismo jurídico”, en Para una teoría postpositivista, Palestra, Lima, Bogotá, 2009
“La obediencia al Derecho”, en Estudios de filosofía del Derecho, Universidad de La Laguna, 1979
J. Raz, “Authority, Law and Morality”, en Ethics in the Public Domain. Essays in the Morality of Law and Politics, Oxford...
H. Kelsen, Teoría General del Derecho y del Estado (1944), trad. de E. García Máynez, UNAM, México, 1979
Post scriptum al concepto de Derecho (1994), Ed. de R. Tamayo y Salmorán, UNAM, México, 2000
R. Escudero Alday, Los calificativos del positivismo jurídico. El debate sobre la incorporación de la moral, Thomson, Civitas,...
J. Bautista Etcheverry, El debate sobre el positivismo jurídico incluyente, UNAM, México, 2006.
L. Ferrajoli, Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia, trad. de A. Greppi, Trotta, Madrid, 2006
R. Alexy, El concepto y la validez del Derecho, trad. de J. M. Seña, Gedisa, Barcelona, 1994
J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa, trad. de M. Jiménez Redondo, Taurus, Madrid, 1987, vol. I
C. Nino, Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, Ariel, Barcelona, 1989
C. Nino, Derecho, moral y política, Ariel, Barcelona, 1994
M. Kriele, Introducción a la teoría del Estado, trad. de E. Bulygin, Depalma, Buenos Aires, 1980
Laporta, Entre el Derecho y la moral, Ed. Fontamara, México, 1993
S. Sastre, “La ciencia jurídica ante el neoconstitucionalismo”, Neoconstitucionalismo(s), Trotta, Madrid, 2003.
S. Sastre, Ciencia jurídica positivista y neoconstitucionalismo, McGraww-Hill, Madrid, 1999, pp. 125 y ss.
A Pintore, La teoria analitica dei concetti giuridici, Jovene, Nápoles, 1990
Ph. Soper, Una teoría del Derecho, trad. de R. Caracciolo, CEC, Madrid, 1993
El constructivismo ético, CEC, Madrid, 1989
R. Guastini, “I fondamenti teorici e filosofici del garantismo”, en I ragioni del garantismo. Discutendo con Luigi Ferrajoli, ...
M. Gascón, “La teoría general del garantismo: rasgos principales”, en Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de L. Ferrajoli,...
L. Ferrajoli, J. J. Moreso y M. Atienza, La teoría del Derecho en el paradigma constitucional, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid,...
E. Vitale, “¿Teoría del Derecho o fundación de una república óptima? Cinco dudas sobre la teoría de los derechos fundamentales de...
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar