A pesar del elevado y creciente nivel y producción científica de los investigadores españoles sobre biología de vertebrados terrestres, las revistas españolas dedicadas a estos organismos se encuentran, paradójicamente, en una delicada situación que compromete seriamente su futuro. En este trabajo se resumen las conclusiones obtenidas al analizar la situación actual y las perspectivas futuras de estas revistas, que son plenamente aplicables a la mayor parte de las revistas científicas de países como el nuestro. El prestigio internacional de una revista determina en gran medida la calidad y cantidad de los trabajos originales que recibe, los cuales a su vez determinaban dicho prestigio internacional hasta la aparición de los índices de impacto elaborados por una empresa privada, el Institute for Scientific Information (ISI) norteamericano, y de la lista de revistas ordenadas según impacto. Las revistas que no están en esta lista se consideran, de modo un tanto artificial, como exentas de prestigio, lo cual compromete su futuro al recibir cada vez menos trabajos originales y de menor calidad, pues los científicos intentan publicar sus resultados en las revistas que se consideran prestigiosas. La mayor parte de las revistas científicas españolas no están en la lista, y el ISI es reacio a ampliarla a no ser que se trate de revistas nuevas, publicadas en inglés y, normalmente, respaldadas por las grandes editoriales que acaparan el mercado internacional de publicaciones científicas. Las revistas científicas españolas, y en especial las dedicadas a los vertebrados terrestres, son editadas por sociedades científicas integradas tanto por científicos profesionales y en formación como por socios aficionados al estudio de estos organismos. La Administración apoyó en el pasado a algunas de ellas mediante convocatorias públicas de fondos específicos, y ha editado y edita algunas otras que o bien han acabado por desaparecer o se publican de modo irregular. Esta situación se deriva de la precariedad del apoyo institucional a la investigación científica en España y está en contradicción con los objetivos de potenciación del idioma español, así como de la obtención de retornos de las inversiones en formación de científicos de alto nivel en forma de publicaciones científicas. Un modo de asegurar el futuro de estas revistas sería potenciar sus funciones alternativas de publicación de resultados de interés local o apoyo a científicos noveles, una labor que podrían realizar las sociedades científicas abaratando costes de suscripción y resolviendo los conflictos de intereses existentes entre sus socios científicos y no científicos. Esta opción, sin embargo, limita inevitablemente la proyección internacional de nuestras revistas, con lo que sería necesario además establecer un pacto social, institucional y político que potencie revistas científicas con alto potencial de impacto internacional, ya constituidas o nuevas, de cara a su cobertura por el ISI. Mientras se alcanza este objetivo, se debería valorar objetiva e institucionalmente la utilidad científica de estas revistas a la hora de evaluar curricula de investigación. De este modo, la Administración estaría un poco más a la altura de los esfuerzos e inversiones personales realizados por los socios de las sociedades científicas españolas, unos esfuerzos que han sido hasta el momento los únicos que han mantenido y potenciado la ciencia española a través de uno de sus principales medios de difusión: las revistas científicas.