B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Variables en la profesionalización del trabajo social
Autores:
Rogelio Gómez García
Localización:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales
,
ISSN
1134-7147,
Nº. 48, 2010
,
págs.
87-95
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
4
Citas
Referencias bibliográficas
ABBOTT, A. (1988): The System of Profession: An Essay on the Division of Expert Labour, Chicago, University of Chicago Press.
BURRAGE, M.; JARAUSCH, K.; y SIEGRIST, H. (1990): “An actor-based framework for the study of professions”, en BURRAGE, M.; y TORSTENDAHL,...
CASADO, D.; y GUILLÉN, E. (1987): Introducción a los Servicios Sociales, Madrid, Acebo.
DE LA FUENTE, Y. M.; y SOTOMAYOR, E. M. (2009): “El Trabajo Social en España”, en FERNÁNDEZ, T. (coord.): Fundamentos del Trabajo Social, Madrid,...
DURKHEIM, E. (1985): La división del trabajo social, Barcelona, Planeta, págs. 1-55 (prefacio a la 2ª ed.).
ETZIONI, A. (1969): The Semi-professions and Their Organization: Teachers, Nurses, Social Workers, Nueva York, The Free Press.
GÓMEZ, R. (2008): La profesionalización de los trabajadores sociales en Castilla y León, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca. Tesis doctoral.
GONZÁLEZ-ANLEO GRANDE DE CASTILLA, J. (1998): “La profesión desde la perspectiva sociológica”, Cuadernos de Estrategia, nº 98, págs. 17-30.
GONZÁLEZ-ANLEO SÁNCHEZ, J. M. (1996): “El reconocimiento social de una profesión: la museología”, Museo, nº 1, págs. 59-69.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2010): Encuesta de Población Activa (EPA). Primer trimestre de 2010 [, consulta: 14-VI-2010].
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1993): Clasificación Nacional de Actividades Económicas, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
JUÁREZ, M.; et al. (1994): V Informe sociológico sobre la situación social en España. Sociedad para todos en el año 2000, Madrid, Fundación FOESSA.
MIRANDA, M. (2004): De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social, Zaragoza, Mira Editores.
RODRÍGUEZ, J. A.; y GUILLÉN, M. F. (1992): “Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea”, Revista Española de Investigaciones...
SÁEZ, J. (2003): La profesionalización de los educadores sociales. En busca de la competencia educativa cualificadota, Madrid, Dykinson.
SÁEZ, J.; y MOLINA, J. G. (2006): Pedagogía social. Pensar la Educación Social como profesión, Madrid, Alianza Editorial.
SÁNCHEZ, M.; SÁEZ, J.; y SVENSSON, L. (coords.) [2003]: Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro, Murcia, DM.
TORSTENDAHL, R.; y BURRAGE, M. (1990): The Formation of Professions. Londres, Sage Publications.
WEBER, M. (1964): Economía y sociedad I, México DF, Fondo de Cultura Económica.
WEBER, M. (1969): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Península.
WILENSKY, H. L. (1964): “The professionalization of everyone?”, American Journal of Sociology, nº 70, págs. 137-158.
VV.AA. (2007): La formación universitaria en Trabajo Social. Criterios para el diseño de planes de estudios de títulos de Grado en Trabajo...
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar