Después de despenalizar el vagabundeo, el GCBA reconoció a las personas �sin techo� como sujetos �merecedores� de asistencia. La categoría de �Persona en Situación de Calle� comenzaría a ser utilizada tiempo después para apelar a las personas en situación de Emergencia, haciendo converger la problemática de quienes habitaban en las calles con experiencias diversificadas del malestar habitacional (inquilinos de hoteles-pensiones y ocupantes).
Sin embargo, a fines del 2000 �Persona en situación de calle� dejó de comprender al sinfín de situaciones habitacionales precarias para alcanzar su sentido más literal: quienes están en la calle, volviendo entonces a una imagen de persona desanclada de toda filiación social. Nos proponemos realizar un análisis socio histórico acerca de la forma en que el GCBA construyó diversas categorías de sujetos �merecedores� apelando a clasificaciones que remiten al tiempo transitado en diversos dominios del espacio urbano y a una posición particular en la trama social porteña.