Remedios Melero , Ernest Abadal , María Francisca Abad García , Josep-Manuel Rodríguez-Gairín
Introducción. El proyecto DRIVER I ha elaborado un informe detallado de repositorios europeos basado en los datos obtenidos en una encuesta en la que la participación de España fue muy baja. Esto creó una imagen muy distorsionada de la implementación de repositorios en España. Este estudio tiene como objetivo analizar el estado actual de los repositorios institucionales de libre acceso españoles y describir sus características.
Método. Los datos fueron recogidos a través de una encuesta Web. El cuestionario se basó en el utilizado en DRIVER I: cobertura; infraestructura técnica y cuestiones técnicas; políticas institucionales; servicios creados; y estimuladores e inhibidores para establecer, llenar y mantener sus repositorios institucionales digitales.
Análisis. Los datos fueron tabulados y analizados sistemáticamente según las respuestas obtenidas del cuestionario y agrupados por cobertura.
Resultados. Se obtuvieron respuestas de 38 de las 104 instituciones contactadas, que tenían 29 repositorios institucionales. Esto representa el 78,3% de los repositorios españoles según el directorio BuscaRepositorios. Los repositorios españoles contenían principalmente materiales a texto completo (artículos de revistas y tesis doctorales) junto con metadatos. El software más utilizado es DSpace, seguido por EPrints. El estándar de metadatos más usado fue Dublin Core. Los repositorios españoles ofrecieron más estadísticas de uso y menos servicios orientados al autor que la media europea. Las prioridades para el futuro desarrollo de los repositorios son la necesidad de políticas claras sobre el acceso a la producción científica sustentada por financiación pública y la necesidad de indicadores de control de calidad.
Conclusiones. Este es el primer estudio detallado de repositorios institucionales españoles. Los estimuladores claves para establecer, llenar y mantener fueron, en orden de importancia, el incremento de visibilidad y citación, el interés de los responsables de la toma de decisiones, la sencillez de uso y los servicios de búsqueda. Por otro lado los principales inhibidores identificados fueron la ausencia de políticas, la falta de integración con otros sistemas nacionales e internacionales y la falta de esfuerzos de concienciación entre instituciones académicas.
Introduction. The DRIVER I project drew up a detailed report of European repositories based on data gathered in a survey in which Spain's participation was very low. This created a highly distorted image of the implementation of repositories in Spain. This study aims to analyse the current state of Spanish open-access institutional repositories and to describe their characteristics.
Method. The data were gathered through a Web survey. The questionnaire was based on that used by DRIVER I: coverage; technical infrastructure and technical issues; institutional policies; services created; and stimulators and inhibitors for establishing, filling and maintaining their digital institutional repositories.
Analysis. Data were tabulated and analysed systematically according responses obtained from the questionnaire and grouped by coverage.
Results. Responses were obtained from 38 of the 104 institutions contacted, which had 29 institutional repositories. This represents 78.3% of the Spanish repositories according to the BuscaRepositorios directory. Spanish repositories contained mainly full-text materials (journal articles and doctoral theses) together with metadata. The software most used was DSpace, followed by EPrints. The metadata standard most used was Dublin Core. Spanish repositories offered more usage statistics and fewer author-oriented services than the European average. The priorities for the future development of the repositories are the need for clear policies on access to scientific production based on public funding and the need for quality control indicators.
Conclusions.This is the first detailed study of Spanish institutional repositories. The key stimulants for establishing, filling and maintaining were, in order of importance, the increase of visibility and citation, the interest of decision-makers, simplicity of use and search services. On the other hand the main inhibitors identified were the absence of policies, the lack of integration with other national and international systems and the lack of awareness efforts among academia.