Lucas Platero
La transexualidad se ha convertido recientemente en un asunto político con cabida en la agenda política del Estado español. Somos testigos de un panorama sociohistórico de creciente inclusión de los derechos LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en el debate político, con eventos clave como ha sido la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo (Ley 13/2005) y el derecho de las personas transexuales a cambiar la mención del sexo en el Registro Civil sin tener que pasar obligatoriamente por la cirugía (Ley 3/2007). Es relevante estudiar los discursos alrededor de la transexualidad porque desvela las transformaciones de los conceptos de sexo y género. Así, ya no se trata de un problema público que consiste en el castigo de unos sujetos delectivos (tal y como aparece en la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social), sujetos que se construyen como travestis. En los ochenta, se comienza a desvelar el tabú de la transexualidad (Garaizabal.1998:60); en los noventa las personas transexuales se convierten en sujetos de la movilización política para finalmente, en nuestra década, conseguir algunos derechos legales. A través de un análisis de marcos interpretativos de política, este artículo argumenta que a pesar de narrar una historia exitosa en la consecución de derechos, estos avances no cuestionan la construcción binaria inscrita en la hetenormatividad.