¿Existe algo llamado generaciones globales? ¿Necesitamos adoptar una perspectiva cosmopolita para entender la dinámica generacional? Fue Karl Mannheim el primero en llamar la atención sobre el papel de las generaciones en el cambio histórico y quien destacó la importancia de los acontecimientos históricos traumáticos en la creación de una conciencia generacional. Una visión cosmopolita significa unas ciencias sociales y unas humanidades que han abandonado el �nacionalismo metodológico� y que se toman en serio la globalidad y la vida social (humana) en el planeta Tierra. La ciencia social cosmopolita se distingue de una ciencia universalista por el hecho de que no parte de algo supuestamente general, sino de la variabilidad global, la interconexión global y la intercomunicación global. La sociología cosmopolita no trata a las generaciones globales como una única generación universal con unos símbolos comunes y una conciencia única. Más bien conceptualiza y analiza una multiplicidad de generaciones globales que aparecen como un conjunto de futuros entrelazados. Las relaciones entre estos futuros ya no han de verse en términos de una radiación de la estrella polar desde este segmento del globo que es el Atlántico Norte, sino como algo que implica una amplia gama de posibles interacciones de modernidades.