El objetivo de este artículo es pronosticar el número de personas que ofrecerán sus servicios frente al de los que podrían tener un empleo permanente1 en el estado mexicano de Sonora entre los años 2000 y 2015, contrastando el escenario de continuar las tendencias históricas del empleo con el de una propuesta de mayor crecimiento y reestructuración productiva que priorice actividades que exigen mano de obra en abundancia. Generar empleo formal o permanente implica esfuerzos de investigación e instrumentación en áreas como las de tecnología, educación, capacitación o financiamiento a la inversión, entre otras, lo cual requiere del análisis de especialistas. El objetivo aquí planteado es más modesto, pero dimensionar el número de los que ofrecerán sus servicios de trabajo contra la perspectiva de creación de empleos permanentes implica un reto a la economía sonorense, pues las personas que buscarán trabajo en el horizonte referido ya existen. La hipótesis que aquí se plantea es: si no se promueve el empleo permanente más allá de lo que la extensión de la tendencia histórica conlleva entre los años 2000 y 2015, la generación de este tipo de empleo se rezagará considerablemente respecto a la población que buscará ocuparse, ampliando el desempleo abierto y disfrazado.2 Este artículo tiene cuatro secciones. En la primera se presenta el rezago del empleo permanente respecto a la fuerza de trabajo; en la segunda se describe el marco teórico y el respectivo modelo de referencia; en la tercera, el método de trabajo y sus resultados, incluyendo las actividades propuestas para aumentar el empleo y las tasas de inversión para acelerar el crecimiento económico y la creación de empleos formales; la cuarta contiene conclusiones y recomendaciones. Se presenta un anexo estadístico con proyecciones demográficas y de fuerza de trabajo, así como la matriz de insumo-producto de Sonora.
The purpose of this article is to predict the number of people who will offer their services against that of those who will possibly have a permanent job in the Mexican state of Sonora between 2000 and 2015, by comparing the historic employment trends with a proposal for a greater growth and a production restructuring which gives priority to labor-intensive activities.
Generating formal employment involves research and implementing efforts in such areas as technology, education, training, and investment financing, among others, which requires an analysis by specialists.
The objective expressed here is more modest. However, by estimating the number of people who will offer their services versus the prospects for creating permanent jobs a challenge for the Sonora�s economy is involved, since the people who will be looking for work are here and now.
The hypothesis put forward here is: if permanent employment is not promoted beyond what the historic trends show between 2000 and 2015, generation of permanent employment will fall behind considerably, and open and concealed unemployment will increase.
This article has four sections.
The first shows the falling behind of permanent employment in relation to workforce; the second describes the referred theoretical framework and model; the third includes the work method and its results, such as the proposed activities for increasing employment and the investment rate in order to speed up the economic growth and the creation of formal jobs; the fourth contains conclusions and recommendations. Also, a statistical appendix with population and work force projections, as well as the Sonora�s input-product matrix, is presented.