El presente trabajo tiene por objeto principal analizar las formas de convivencia de los jóvenes españoles a lo largo de los años noventa. Durante gran parte de dicha década los jóvenes han ampliado su nivel formativo y han logrado un acceso creciente a la educación universitaria, pero lo han hecho bajo las condiciones de una creciente dependencia doméstica respecto a sus familias de origen: la proporción de jóvenes que vivían en casa de sus padres ha crecido; asimismo, la edad promedio a la que los jóvenes se emancipaban de sus familias ha sido cada vez más alta. La mayor dedicación a los procesos de aprendizaje no es la única clave que explica su creciente dependencia familiar, que hay que interpretar también como un producto del reiterado deterioro de la estructura de oportunidades (laborales, residenciales y relacionales) para la emancipación en la que se han movido los jóvenes españoles. Sin embargo, a partir de 1997 la situación ha comenzado a variar para los jóvenes españoles: el cambio del ciclo económico y el consecuente crecimiento de las oportunidades de empleo, amén del logro de niveles más altos de estabilidad contractual en sus relaciones laborales, parecen haber ampliado su capacidad de emancipación familiar en unos momentos en los que la dedicación al esfuerzo formativo da señales de haber detenido su crecimiento.