págs. 7-20
Jesús Bermejo Berros
págs. 21-40
págs. 41-56
Jorge del Río, Cristina Sánchez
págs. 57-68
Natalia Rodríguez Salcedo, Beatriz Gómez Baceiredo
págs. 69-92
La estructura ideológica del discurso publicitario televisivo desde la perspectiva semiótica crítica: la emergencia de las relaciones sociales en la publicidad
págs. 93-108
Series de televisión: nuevas plataformas publicitarias del imaginario común
Rocío Mené López, César San Nicolás Romera
págs. 109-124
La espectacularización televisiva a través del mensaje publicitario: el caso de la "Super Bow" 2010
Joseba Bonaut Iriarte, Hector Javier Oliva Cantin
págs. 125-144
La Web 2.0 y la televisión conectada: nuevas oportunidades para el modelo de negocio publicitario
Alberto García, Natalia Abuín Vences , Raquel Vinader Segura
págs. 145-160
Análisis de las campañas de videojuegos y consolas en televisión: personajes representados y valores transmitidos
Esther Martínez-Pastor , Alvaro Salas Martínez, Álvaro Pérez-Ugena y Coromina
págs. 160-182
págs. 183-204
Segmentación de públicos para la eficacia de mensajes en redes sociales
Mónica Matellanes Lazo
págs. 205-216
págs. 217-236
El impacto de los medios sociales en la relación entre usuarios y marcas: análisis y evaluación
págs. 237-260
págs. 261-272
Construcción de imagen de marca y reputación a través de campañas publicitarias de RSC
Jaime A. Orozco Toro, David Roca
págs. 273-290
Cuidarse disfrutando: hedonismo y prevención como argumentos de la publicidad hipermoderna
Víctor Hernández-Santaolalla, María del Mar Rubio-Hernández
págs. 291-310
La publicidad de alimentos: el reclamo de salud como estrategia publicitaria atendiendo al público al que se dirige y personaje que la protagoniza
Cristina González Díaz
págs. 311-330
El consumo alimentario que marca el centro de São Paulo: una experiencia fotoetnográfica del consumo y de la publicidad de alimentos
Eneus Trindade, Nicolás Llano Linares, Victor Farah Brabim
págs. 331-350
La publicidad española en el primer ensayo de sociedad de consumo (1920-1936): un enfoque histórico
Mercedes Montero Díaz
págs. 351-368