págs. 7-13
La televisión necesita una llamada digital: Cómo el multi-pantalla fomenta la participación, la interacción social y la inmersión. Un estudio exploratorio en Portugal
Patrícia Dias, Inês Teixeira-Botelho
págs. 15-34
Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual: prácticas y motivaciones
Amaia Pavón Arrizabalaga, Aitor Zuberogoitia Espilla , Idoia Astigarraga Agirre, Patxi Juaristi Larrinaga
págs. 35-52
Buscando al espectador serial desesperadamente: la nueva investigación de audiencias y la serie El Ministerio del Tiempo
Concepción Cascajosa Virino
págs. 53-70
El perfil de un nuevo espectador: cómo la generación Y se ve a sí misma representada en la pantalla
Rita Aparecida da Conceição Ribeiro
págs. 71-86
Una forma local de un fenómeno mundial: las prácticas de distribución de la serie de televisión Breaking Bad en Brasil
Roberto Tietzmann, Liana Gross Furini, Anaurelino Negri, André Fagundes Pase, Vanessa Amália Dalpizol Valiati
págs. 87-99
José Vicente Gámir Ríos
págs. 101-120
Redes de afiliación y modelos de negocio en páginas de enlaces
Francisco José García Ull
págs. 121-138
págs. 139-154
Més enllà de Twitter. De l'expressió indignada a l'acció política
Isabel Villegas Simón
págs. 156-158
págs. 159-161
Fukushima und die Folgen: Medienberichterstattung, Öffentliche Meinung, Politische Konsequenzen
Vicente Fenoll
págs. 162-164
La política en las series de televisión: entre el cinismo y la utopía
María Isabel Escalas Ruiz
págs. 165-168
Los mecanismos de control de los informativos en las televisiones públicas: el caso de Canal 9
Sebastián Sánchez Castillo
págs. 169-170
Los usuarios de los medios digitales ante los escándalos de corrupción: El caso del juicio de Francisco Camps
págs. 171-172
págs. 173-174