
, Guillermo Santander Campos (secret.)
, Noé Cornago Prieto (voc.)
, Irene Rodríguez Manzano (voc.)
, Itziar Ruiz-Giménez Arrieta (voc.) 
La tesis "La cooperación para el desarrollo redefinida: un estudio alternativo y crítico a partir de sus componentes económicos e ideológicos" tiene como objetivo general redefinir de manera crítica y alternativa el concepto de cooperación para el desarrollo en el marco del sistema capitalista en el que se origina y se desenvuelve.
La investigación se estructura en cuatro capítulos. En el capítulo I se ponen las bases para realizar el análisis crítico de la cooperación para el desarrollo. El punto de partida es la exposición de las aquí denominadas ciencias sociales hegemónicas y el planteamiento de una propuesta epistemológica y un marco teórico-metodológico crítico y alternativo para poder acometer el análisis que redefina la cooperación para el desarrollo. Los pilares del marco teórico son el marxismo, los estudios decoloniales, los feminismos y los ecologismos no hegemónicos. La metodología alternativa se constituye a partir de la dialéctica marxista, lo que posibilita, junto con el aparato teórico, inscribir a la cooperación para el desarrollo en el capitalismo.
En el capítulo II se expone la dimensión económica de la cooperación para el desarrollo en el marco de los procesos generales del capitalismo en la naturaleza. Para ello se parte de la relación fundamental que permite inscribir a la cooperación para el desarrollo en los procesos del capitalismo: la relación directa y proporcionada entre las acumulaciones de capital y de miseria. Esto también permite introducir el concepto de "gestión de la miseria", como conjunto de procesos que tratan de lidiar con las desigualdades y opresiones generadas por el desarrollo histórico del capital como relación social, con una orientación de sus procesos muy concreta: generar vías de acumulación de capital, que es lo que genera acumulación de miseria. Uno de los procesos de gestión de la miseria es la cooperación para el desarrollo.
Esto permite presentar el proceso económico general de la cooperación para el desarrollo a partir de sus momentos de captación, distribución y realización de sus fondos, así como del estudio crítico y alternativo de sus normativas, instrumentos y actores. Con ello se caracteriza a la cooperación para el desarrollo como un conjunto de procesos financieros orientados a la reproducción social diferenciada entre los países centrales y los diversos países que han sido subdesarrollados. Esto se hace a través de procesos de gestión de la miseria en los diversos países que han sido subdesarrollados, con acciones de reembolsables o no reembolsables que generen procesos financieros, productivos y de desposesión, en conexión dialéctica con las lógicas imperialistas y coloniales de transferencia de capital y de polarización. Estas acciones de la cooperación en los países subdesarrollados se asientan en el trabajo generalmente impagado de las personas que comúnmente se han denominado beneficiarias de las acciones de la cooperación.
El capítulo III presenta la dimensión ideológica de la cooperación para el desarrollo. Así se realiza un exposición crítica de los principales axiomas que definen hegemónicamente la cooperación, marcados por su fetichización y mistificación, y las formas como se realizan las producciones ideológicas por parte de los actores que participan en sus procesos, prestando especial atención a los actores del tercer sector y a aquellas teorías que tratan de presentar una cooperación para el desarrollo alternativa a la existente.
En el capítulo IV se procede a la redefinición crítica de la cooperación para el desarrollo, a partir de unificar la exposición de los componentes económicos, siempre en conexión dialéctica con los procesos generales del capitalismo en la naturaleza, lo que permite su exposición más concreta y verificable, lo que abre caminos a la profundización de los resultados de la investigación. La tesis termina con la presentación de vías posibles para la superación de la cooperación para el desarrollo, descartando su reforma.
The thesis 'Development cooperation redefined: an alternative and critical study based on its economic and ideological components' aims to redefine in a critical and alternative way the concept of development cooperation within the framework of the capitalist system in which it originates and develops. To this end, the specific objectives are: to determine the connections between the current phase of economic accumulation and the development of new markets and the role of development cooperation in these processes; to elucidate the dominant ideological elements that characterise development cooperation, and the way in which the dominant ideology is transmitted and reinforced through it; to explain how these economic and ideological processes and relations are expressed and channelled through the non-profit sector; and, lastly, to conceptualise viable alternatives to the current model of development cooperation (where possible)...