

, José Antonio Escudero López (secret.)
, José Manuel Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco (voc.)
, Enrique Gimbernat Ordeig (voc.)
, Francisco Tomás y Valiente (voc.) 
LA OBRA ESTA DIVIDIDA EN CINCO CAPITULOS EN LOS CUALES SE ABORDA EL PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA POLITICA DURANTE LOS SIGUIENTES PERIODOS: LA ESPAÑA DE FERNANDO VII LA EPOCA ISABELINA EL SEXENIO REVOLUCIONARIO LA RESTAURACION Y CRISIS DE LA MONARQUIA PARLAMENTARIA Y LA SEGUNDA REPUBLICA. DENTRO DE CADA CAPITULO SE HA PRETENDIDO DAR RESPUESTA A DOS CUESTIONES FUNDAMENTALES:
QUE SE ENTENDIO POR DELITO POLITICO Y QUE TRATAMIENTO RECIBIERON LOS CULPABLES EN MATERIA DE PENALIDAD JURISDICCION REGIMEN PENITENCIARIO Y EXTRADICION. LAS CONCLUSIONES MAS IMPORTANTES QUE SE HAN OBTENIDO SON LAS SIGUIENTES : 1) LA INEXISTENCIA DURANTE EL PERIODO 1808-1936 DE UN CONCEPTO DOTADO DE CLARIDAD Y PERMANENCIA ACERCA DE QUE Y CUALES ERAN LOS DELITOS POLITICOS; 2) EL TRATAMIENTO FAVORABLE - EN TEORIA PERO NO SIEMPRE EN LA PRACTICA - PARA LOS DELINCUENTES POLITICOS EN AQUELLA EPOCA