La noción de la debida diligencia viene a ser una de las categorías más controvertidas y debatidas del ordenamiento jurídico internacional. Utilizada por primera vez a finales del s. XIX en el ámbito del derecho a la neutralidad (Asunto del Alabama), adquiere una importancia capital en el sector relativo a la responsabilidad internacional de los Estados por daños causados en su territorio a la persona o bienes de los extranjeros, para a continuación dar el salto y trasladarse, tras la Segunda Guerra Mundial, a otros ámbitos del Derecho Internacional Público como el de la protección de [os derechos humanos y las libertades fundamentales o el de la protección del medio ambiente. Se trata además de una noción que, dada su naturaleza variable y elástica, se ha venido desarrollando y definiendo a través, sobre todo, de la labor jurisprudencial realizada por las distintas instancias judiciales y arbitral es que en los ámbitos mencionados, han venido operando durante todos esos años y de la labor codificad ora llevada a cabo en el ámbito de la responsabilidad internacional.A tal efecto esta tesis se propone, como objetivo principal, plantear un análisis de la noción de la debida diligencia vista ésta desde la perspectiva tanto de la jurisprudencia internacional como del proceso histórico codificador.
Podremos de esta manera conocer el desarrollo que la noción ha experimentado en dichos ámbitos para así poder esclarecer y delimitar su actual campo de aplicación, contenido, naturaleza y límites.