La revista se centra en la historiografía y la literatura española e hispanoamericana colonial, que abarca, a grandes rasgos, los siglos XVI-XVIII, de modo que arranca con una perspectiva multidisciplinar. Las áreas de conocimiento incluyen disciplinas contiguas y afines a la historia y la liteartura como la filosofía, la ciencia política, el derecho, la religión, la antropología o la mitología, la arquitectura y el urbanismo, la arqueología y la enseñanza, entre otras. También se tomarán en consideración el debate cultural común en España y América, la herencia europea en el Nuevo Mundo y los enfoques teóricos y metodológicos para examinar la historia literaria de la época colonial a la luz de los estudios culturales. Va dirigida, en primer lugar, a los profesores, investigadores y estudiantes de los departamentos de Filología e Historia Moderna y Contemporánea; en segundo lugar, a los de humanidades, derecho, teología, antropología y otras disciplinas atingentes, como historia del libro, arquitectura y urbanismo, geografía, iconografía e iconología, arqueología y música, o a los de las literaturas en otros idiomas, especialmente la francesa y la inglesa. Su objetivo fundamental es la publicación de investigaciones originales y de calidad académica, por lo que tiene una política de edición basada en el cumplimiento de los indicadores de calidad más rigurosos a escala estatal e internacional.