Ir al contenido

Normas de estilo de publicación en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo ( RELET )

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

Instrucciones para los colaboradores
Convocatoria para la presentación de artículos para la Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo

La Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo acepta colaboraciones que aborden cuestiones relacionadas con el campo de los estudios del trabajo, pertinentes a América Latina, independientemente de la nacionalidad del/la colaborador/a.

Las propuestas deberán responder a los siguientes requisitos formales:

1. Los trabajos deberán ser enviados al correo electrónico relet.venezuela@gmail.com en Word o compatible, acompañados de una copia impresa, sin identificación del autor.

2. RELET sólo considerará trabajos inéditos que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras publicaciones. Los Editores y el Comité de Redacción se reservan el derecho hacer las modificaciones que consideren necesarias

3. Los trabajos que los Editores y el Comité de Redacción estimen apropiados para su publicación y que cumplan los requisitos indicados, serán sometidos a arbitraje de especialistas en el área temática de la revista, es decir, estudios del trabajo. Los artículos que no presenten todos los requisitos serán devueltos y por lo tanto no serán sometidos a arbitraje

4. La extensión máxima de los textos no puede superar las 30 páginas (incluidas bibliografía, notas, cuadros, gráficos y anexos) a doble espacio en Times (o Times Roman, Times New Roman, etc.) cuerpo 12.

5. Los/Las autores/as deberán adjuntar en hoja aparte los siguientes datos: nombre completo, pertenencia institucional, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico.

6. Las notas al pie de página deberán reducirse al mínimo posible y su contenido se limitará a ampliaciones o precisiones de asuntos elabora dos en el texto. Dichas no tas no deben usarse en reemplazo de citas bibliográficas.

7. Las citas bibliográficas deberán integrar se en el cuerpo del artículo a través del siguiente formato: (Autor/es, año: página). En caso de haber varias referencias a los/las mismos/as autores/as, en el mismo año, la distinción se hará de la siguiente forma: Primer texto: (Autor/es, año a: páginas) Segundo texto: (Autor/es año b: páginas) Tercer texto: (Autor/es año c: páginas)

8. La bibliografía correspondiente a las citas bibliográficas deberá incluirse al final del texto, siempre en Mayúscula/minúscula, respetando el siguiente formato.

Libros: Autor/es (año de publicación), Título, lugar de edición, editorial, páginas.
Ejemplo:
Novick, Martha y Pérez Sosto, Guillermo -Coordinadores- (2008) "El Estado y la reconfiguración de la protección social. Asuntos Pendientes", Buenos Aires. Edita Instituto Torcuato Di Tella, Siglo XXI Editora Iberoamericana, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y Cátedra UNESCO.

Capítulos en obras colectivas: Autor/es (año de publicación), "Titulo", compilador/es o editor/es), en Título de la obra colectiva, lugar de edición, editorial, páginas del capítulo.
Ejemplo:
Nash, M. (l993b). "Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en España del siglo XIX", en E. Duby y M. Perrot (eds.), Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, vA. p.585.

Artículos en Revistas: Autor/es (año de edición). "Título", nombre de la Revista, lugar de edición, volumen o tomo, número, páginas del artículo.
Ejemplo:
Leite, Marcia (2001) "Nuevas respuestas del sindicalismo brasileño: la experiencia de la Cámara Regional del Gran ABC" en Cuadernos Cendes, Caracas, No. 47, Año 18, Mayo-Agosto, pp.141-159.

Fuentes electrónicas: Apellidos, nombre del autor (si se conoce), año, título, pág. web-dirección URL, día, mes y año de la consulta.
Ejemplo:
Lasemann, Frédéric (2006). "Reflexiones sobre la comparación y la metodología comparativa". En: http://reco.con_Hlt178418689c_Hlt178418689ordia.ca/producciones.html. Consultada: 20/11/2004.

9. Los cuadros y gráficos deberán presentarse en hoja aparte y estos últimos en formato digital, en el programa en que fueron realizados. Los lugares aproximados de su inserción deberán señalarse en el texto.

10 Los textos deberán acompañarse con un resumen de hasta 10 líneas en dos versiones, una en el idioma en que fue escrito (castellano o portugués) y otra en inglés. Se incluirán las palabras clave.

11. La Revista acepta reseñas sobre libros con un máximo de cinco páginas a doble espacio y en cuerpo 12. Acepta también notas críticas e informativas sobre eventos de relevancia para la comunidad científica latinoamericana, como Congresos o Seminarios sobre temas del área.

12. Todas las propuestas enviadas a la Revista estarán sujetas al sistema de arbitraje por consultores especializados, a cuyo resultado los autores tendrán acceso, respetando el principio de no identificación del evaluador.


Mi Ágora

© 2025 INAP - Todos los derechos reservados