En este artículo se analizan, en primer término, los costos asociados al proteccionismo desde la perspectiva del país que impone dichas restricciones. Luego, se analizan los motivos que se encuentran en la literatura para justificar la existencia de aranceles. Finalmente, se revisan los resultados de una serie de trabajos empíricos que estudian la relación que hay entre apertura y crecimiento, entre apertura y empleo y entre apertura y distribución del ingreso. El trabajo concluye que, en general, los países más abiertos al mercado mundial han logrado tasas de crecimiento en el producto y en el empleo más elevadas, conjuntamente con un mejoramiento en la distribución del ingreso. A la luz de estos antecedentes, el artículo termina formulando una estrategia concreta de promoción de exportaciones para Chile.