[4]
;
Nieva Agreda, Mercedes de los Ángeles
[1]
;
Alejandro Saya
[2]
;
Hernán Silvestre, Gustavo
[3]
Argentina
Argentina
Argentina
La transformación tecnológica contemporánea ha dado lugar a nuevas formas de comunicación, permitiendo a los usuarios no solo consumir información, sino también producirla y difundirla en diversas plataformas. Esta situación también plantea desafíos significativos para la sociedad en su conjunto como la sobreexposición a la información, la dificultad para distinguir entre fuentes confiables y la propagación de desinformación, lo que subraya la relevancia de una alfabetización en medios en la actualidad para los futuros comunicadores. Este trabajo analiza los principales aportes de la formación académica en Comunicación y Periodismo para el desarrollo de un sentido crítico frente a los mensajes mediáticos. Para ello, se apostó por una investigación con un enfoque cualitativo, a partir de la realización de grupos focales con estudiantes avanzados de Comunicación y Periodismo de diversas universidades de Latinoamérica. Como principales resultados los estudiantes reconocen que su formación como comunicadores va más allá de producir información, sino también involucra la tarea de evaluar medios y plataformas, además de conformarse como referentes para el manejo de la información. El estudio expone la necesidad de formar a los futuros comunicadores con un perfil educomunicador, para que de esta forma puedan colaborar con su entorno más cercano al interactuar con mensajes mediáticos.
Contemporary technological transformation has given rise to new forms of communication, allowing users not only to consume information, but also to produce and disseminate it on various platforms. This situation also poses significant challenges for society as a whole, such as overexposure to information, the difficulty to distinguish between reliable sources and the spread of misinformation, which underlines the relevance of media literacy today for future communicators. This paper analyzes the main contributions of academic training in Communication and Journalism for the development of a critical sense in the face of media messages. For this purpose, a qualitative research approach was used, based on focus groups with advanced Communication and Journalism students from several Latin American universities. As main results, students recognize that their training as communicators goes beyond producing information, but also involves the task of evaluating media and platforms, in addition to becoming referents for the management of information. The study exposes the need to train future communicators with an educommunication profile, so that they can collaborate with their immediate environment when interacting with media messages.