Gabriel Zanotti
En este ensayo se trata de establecer la relación entre la concepción de persona como un ser "dueño de su destino" y las implicancias filosófico-políticas de tal concepción. En una primera parte se analizan los fundamentos metafísicos y antropológicos de la dignidad natural esencial de la persona humana. En relación a tales fundamentos se analizan, según textos de Santo Tomás, el trascendental "bonum" aplicado al ser humano; la concepción de persona como el individuo en el género de las sustancias racionales, con inteligencia y libre albedrío; y el fin último Trascendente del hombre. En una segunda parte se analizan las implicancias éticas y ético-sociales de lo anterior. Dichas implicancias se centran en tres temas: los derechos del hombre, donde se destacan el derecho a la libertad de conciencia y el derecho a la propiedad privada de los medios de producción; la libre iniciativa privada, donde se afirma a la libre cooperación social como el sistema conforme con la característica ontológica más propia de la persona, que es el ser "dueña de su destino"; y el carácter ético o "eticista" de la libertad en el marco social, al facilitar el desarrollo de las potencialidades específicamente humanas. En una tercera parte se tocan cuatro temas que completan a los anteriores: primero, la armonía entre el bien común y el respeto a la dignidad humana y los derechos naturales derivados; segundo, la ausencia de contradicción entre la dignidad natural del hombre y su dignidad Sobrenatural, derivada tal cosa de la distinción y no-contradicción entre lo natural y lo Sobrenatural; tercero, el consiguiente carácter "tradicionalista" delas afirmaciones del Concilio Vaticano II sobre la dignidad humana; y cuarto, el amor de benevolencia y la Caridad como la relación más adecuada entre las personas. Concluye el trabajo con una cita de Juan XXIII sobre los derechos naturales del hombre.