Valdivia, Chile
El ensayo intenta hacer comprensible la actitud pluralista en los diferentes ámbitos sociales y políticos. La primera parte está dedicada a exponer, a partir de la experiencia personal del autor, consideraciones sobre el pluralismo en instituciones que, por su esencia, deben ser ampliamente tolerantes. Así, se refiere a la Iglesia, la Universidad, las empresas, los sindicatos y los partidos políticos. Con respecto a estos últimos y a las ideologías que sustentan, dice que deben ser compatibles con el régimen constitucional vigente en determinada sociedad. Surge de esta forma la polémica entre un pluralismo limitado y uno ilimitado, optando el autor por una fórmula que permita resguardar los fundamentos del orden nacional. En la segunda parte se propone una metodología para evaluar el pluralismo dentro de las sociedades modernas, en sus aspectos institucionales, ideológicos y funcionales que, siendo distintos, son consustanciales a un ordenamiento social libre. Se concluye que el pluralismo es un dato imperativo de la convivencia; por lo tanto, se hace imprescindible entenderlo, manejarlo y respetarlo para obtener los objetivos de paz y progreso.