Emilio Meneses Ciuffardi
Los estudios sobre Latinoamérica, en especial aquellos centrados en sus aspectos políticos, han fallado consistentemente en entregarnos una visión comprehensiva y realista de la región. La incapacidad de los países latinoamericanos para resolver sus problemas políticos externos e internos, en forma separada o en conjunto, sólo parece comparable a la de sus estudiosos para explicar las causas y consecuencias de esos fenómenos. Los estudios latinoamericanos se han caracterizado por ser asistemáticos, no acumulativos, muchas veces carentes de método, más aún, divididos en escuelas de pensamiento irreconciliables e inspiradas por la contingencia política. Estas escuelas se dividen en dos grandes grupos: las dedicadas a los estudios de la cooperación (integración, dependencia, política comparada, etc.) y las dedicadas a los estudios del conflicto (geopolítica, seguridad nacional, estudios estratégicos, etc.).Este trabajo propone que la realidad política de las relaciones internacionales latinoamericanas, es la de un conjunto de sociedades en diferentes estados de desarrollo y en procesos divergentes de evolución, en donde el conflicto y la cooperación se dan simultáneamente. Cooperación o conflicto pueden dominar la región, pero no excluirse mutuamente. Se plantea un esquema de diversas tendencias de probable desarrollo en la región. Se descartan los modelos idealizados en esquemas de cooperación o de lucha permanente por dominación geopolítica, tan usuales en la literatura del pasado.